>
Compartir
WhatsApp

Los investigadores y científicos españoles lo tienen claro, en el extranjero pagan mejor y la carrera investigadora está más reconocida

Los investigadores y científicos españoles lo tienen claro: en el extranjero pagan mejor y la carrera investigadora está más reconocida
NOTICIA de Javi Navarro
09.06.2012 - 19:36h    Actualizado 11.01.2023 - 13:29h

El riesgo de que los jóvenes investigadores españoles emigren al extranjero en el próximo año es del 76 %. Esta cifra, que supone un incremento del 14 % respecto al año anterior, es una de las conclusiones del 7º informe INNOVACEF. El estudio también alerta de que el índice de confianza de los investigadores españoles que trabajan en nuestro país en el sistema de I+D+i español es el más bajo desde que comenzó a elaborarse INNOVACEF en 2006 (4 sobre 10). Según los propios científicos, las principales diferencias entre las condiciones laborales que se ofrecen en el extranjero y en España son los salarios, la financiación, el reconocimiento social, la estabilidad laboral y la carrera investigadora. Únicamente el 30 % de los científicos españoles en el exterior se plantea regresar a España cuando concluyan su actual relación laboral.

La Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y el Centro de Estudios Financieros (CEF), en colaboración con la Federación de Jóvenes Investigadores/precarios, el Colegio Oficial de Físicos y la Fundación Universidad-empresa, ha presentado hoy los resultados previos del séptimo INNOVACEF, un informe de periodicidad anual con el que se pretende contribuir a mejorar el sistema nacional de I+D+i mediante el conocimiento de la situación de los jóvenes investigadores que trabajan en España y su comparación con la de los científicos españoles que realizan su labor en el extranjero. INNOVACEF 2012 se ha realizado sobre una muestra 789 científicos, divididos en 642 jóvenes investigadores que realizan su actividad en España y 147 científicos españoles que desarrollan su actividad en el exterior.

Según Pedro Aceituno, Profesor del Grado de ADE de la UDIMA e investigador principal de este informe, en el INNOVACEF 2011 “A pesar de la reciente aprobación de la Nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, no se ha conseguido incrementar el grado de confianza de los jóvenes investigadores que trabajan en España”.

España

En el INNOVACEF 2012, los jóvenes investigadores que trabajan en España han otorgado un 4 sobre 10 al grado de confianza que les transmite el sistema nacional de I+D+i. Este valor es el menor que ha obtenido el índice en sus siete ediciones. “Por desgracia, se trata de cifras que se encuentran muy lejos del nivel de expectativas que ofrecen los sistemas de I+D+i de los países extranjeros más avanzados, en los que los científicos españoles efectúan su labor”, señala Aceituno.

Por Comunidades Autónomas, los jóvenes investigadores que manifiestan un mayor grado de confianza en su sistema de I+D+i son, por este orden: Cataluña (4,5), Galicia (4,4) y Andalucía (4,2). Todas estas cifras superan al índice general, pero se encuentran todavía alejadas del nivel de unas expectativas medias.

Españoles en el extranjero
En el INNOVACEF 2012 se ha mantenido el grado de confianza de los científicos españoles en el extranjero en los mismos 5,7 puntos del año 2011. Dicho índice alcanzó un máximo nivel en el año 2010 con 6,3 puntos.

Estos científicos, que principalmente realizan su actividad en países de la Unión Europea y Estados Unidos, han considerado que el mejor lugar para investigar es Holanda con una puntuación de 6,2 puntos, seguido de Alemania (6) y Francia (5,8).

Grado de confianza de jóvenes investigadores en España
Balance de la movilidad investigadora y Cooperación con el sector empresarial
Por lo que respecta al balance de la movilidad investigadora, el 76 % de los jóvenes investigadores que trabajan en España, tiene altas posibilidades de marcharse al extranjero, lo que representa un incremento del 14 % respecto a INNOVACEF 2011 (62 %).

En cambio, el porcentaje de científicos españoles que podría regresar en el espacio de temporal de dos años o cuando finalice su actual relación laboral es del 30 %, manteniéndose estos datos en cifras similares a las del año pasado (29 %). Según Pedro Aceituno, “dados los escasos niveles de confianza en España, parece que los científicos españoles en el exterior, no harán de momento una apuesta decidida por regresar, a pesar de que su grado de confianza en los sistemas en los que trabajan tampoco se ha incrementado, sino que se ha mantenido.

Por segundo año consecutivo, se ha incluido una cuestión para profundizar en el tipo de cooperación de los científicos encuestados con el sector empresarial (Tabla I del Anexo). Tanto los jóvenes investigadores que trabajan en España como los científicos españoles que efectúan su labor en el extranjero han seleccionado prácticamente las mismas opciones y con porcentajes bastante similares.

Destaca que el establecimiento de la nueva opción “Realización de Tesis doctorales” haya tenido un buena respuesta en ambos colectivos (5º puesto), por la importancia que tiene para conseguir una adecuada transferencia del conocimiento científico, que los científicos desde los inicios de su carrera investigadora establezcan relaciones con el mundo empresarial. Por otro lado, la colaboración con el sector empresarial para la creación de nuevas empresas de base tecnológica, continúa en niveles escasos y muy similares a los del año pasado, lo que no beneficia a la generación de puestos de trabajo altamente cualificados, como una de las grandes potencialidades que posee esta línea de transferencia del conocimiento científico.

En palabras de Pedro Aceituno: “Es hora de que desde la iniciativa privada se apueste de una vez por todas por la investigación. Que empresas e investigadores sigan sin encontrarse en nuestro país es un drama para nuestra economía y un desperdicio imperdonable de talento. Los investigadores pueden ayudar a las empresas a organizar su conocimiento, a buscar las nuevas oportunidades que ofrece la economía del conocimiento y a ser más competitivas. A cambio, las empresas pueden ofrecerles lo que en estos momentos las Administraciones Públicas no están en disposición de proporcionarles: unas condiciones profesionales adecuadas en las que desarrollar su trabajo”.

Diferencias con España
El índice de confianza de los científicos españoles en el extranjero se mantiene en sus menores niveles (5,7 puntos). No obstante, esta cifra muestra que la diferencia con el grado de confianza de los jóvenes investigadores que trabajan en España, es todavía importante, puesto que se sitúa en los 1,7 puntos.

Para los científicos españoles en el extranjero, las principales diferencias entre las condiciones laborales que se ofrecen en el extranjero y en España son, por este orden, los salarios, la financiación, el reconocimiento social, la estabilidad laboral y la carrera investigadora.

Principales resultados de la Encuesta (entendiéndose ES como los jóvenes investigadores que trabajan en España y por EX, los científicos españoles en el exterior)
· El 72 % de los jóvenes investigadores que trabajan en España (ES) tiene expectativas favorables en cuanto a la publicación de sus conocimientos frente al 94 % de los científicos españoles en el exterior (EX).

· Las perspectivas positivas de patentar se mantienen escasas para ambos colectivos, con un 41 % para los EX y un 29 % para los ES.

· El 61 % de los EX considera que se conseguirán nuevos o mejorados productos/procesos de sus proyectos de I+D+i frente al 48 % de los ES.

· Únicamente el 24 % de los ES está recibiendo o va a recibir formación frente a un 63 % de los EX.

· Por lo que respecta a la satisfacción con la carrera investigadora que se les ofrece, el 78 % de los EX muestran expectativas favorables con la misma, por un 28 % de los ES que manifiesta esta misma consideración.

· El 52 % de los EX tiene perspectivas favorables de que se contrate personal investigador para la realización de sus proyectos de I+D+i por un 21 % en el caso de los ES.

· El 82 % de los EX considera que existen muchas posibilidades de que se incrementen los gastos específicamente científicos, frente a un 28 % de los ES que muestran expectativas favorables en este mismo sentido
· La acción comercial sistemática de los departamentos responsables de la transferencia del conocimiento científico en sus organizaciones no despierta gran confianza en ninguno de los dos colectivos, con un 35 % de los EX y un 18 % para los ES.

· Un 48 % de los EX está actualmente cooperando con otros socios o colaborará próximamente en proyectos tanto multidisciplinares como unidisciplinares por un 28 % de los ES.

· El 87 % de los EX frente al 45 % de los ES está de acuerdo con la financiación que recibe, aunque creen que sería conveniente percibir una mayor cantidad de recursos económicos en función de los objetivos conseguidos y de los que se pueden alcanzar.

· El 42 % de los EX asegura que sus resultados ya han logrado mejorar la competitividad de sus organizaciones, por solamente un 32 % de los ES que ya ha conseguido estas ventajas de competitividad.

· El 16 % de los EX ya ha logrado la conversión de esta competitividad en beneficios económicos para su organización, por un 10 % de los ES, que ya han conseguido estas importantes ganancias.

Sólo tres de cada 10 investigadores que trabaja fuera de España se plantea regresar

La Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y el Centro de Estudios Financieros (CEF), en colaboración con la Federación de Jóvenes Investigadores/precarios, el Colegio Oficial de Físicos y la Fundación Universidad-empresa, ha presentado hoy los resultados previos del sexto INNOVACEF, un informe de periodicidad anual con el que se pretende contribuir a mejorar el sistema nacional de I+D+i a través del conocimiento de la situación de los jóvenes investigadores que trabajan en España y su comparación con la de los científicos españoles que efectúan su actividad en el extranjero.

INNOVACEF 2011 se ha realizado sobre una muestra 772 investigadores, divididos en 167 científicos españoles que desarrollan su labor en el extranjero y 605 jóvenes investigadores que realizan su actividad en España. Según Pedro Aceituno, Profesor del Grado de ADE de la UDIMA e investigador principal de este informe, en el INNOVACEF 2011 “es necesario destacar que, a pesar de las dificultades que continúan manifestando los jóvenes investigadores que trabajan en España, en relación con la carrera investigadora y la formación que se les ofrece, el porcentaje de los que están consiguiendo beneficios económicos para su organización se ha aproximado en gran medida al de los científicos españoles en el exterior. Por ello, como exponentes de la economía del conocimiento, se debe apostar de manera decidida por mejorar su condiciones profesionales, para así, salir de esta crisis y prevenir las futuras”.

España
En el INNOVACEF 2011, los jóvenes investigadores que trabajan en España han otorgado un 4,2 sobre 10 al grado de confianza que les transmite el sistema nacional de I+D+I (el mismo que en el 2010), cifra que se encuentra lejos de las expectativas medias que ofrecen los sistemas de I+D+i de los países extranjeros más avanzados donde los científicos españoles desarrollan su actividad.

Por Comunidades Autónomas, los jóvenes investigadores que manifiestan un mayor grado de confianza en su sistema de I+D+i son, por este orden: Cataluña (4,5), Andalucía (4,3), y Galicia (4,2).

Españoles en el extranjero
En el INNOVACEF 2011 ha descendido el grado de confianza de los científicos españoles que trabajan en el extranjero. Este año los encuestados le han otorgado 5,7 puntos sobre 10, frente a los (6,3 del 2010).

Este año hay un mayor número de cuestiones dentro de los indicadores de la encuesta que no logran superar el aprobado (50 %). Entre estas cuestiones se encuentran la posibilidad de que la organización para la que trabajan solicite patentes de los proyectos (31,14 %), la creación o mejora de nuevos productos o procesos (22,75 %) y la obtención de resultados sociales y medioambientales (30,54 %).

Estos científicos, que principalmente realizan su actividad en países de la Unión Europea y Estados Unidos, han considerado que el mejor lugar para investigar es Holanda con una puntuación de 6,9 puntos, seguido de Estados Unidos (6,2) y el Reino Unido (5,9).

Balance de la movilidad investigadora y Cooperación con el sector empresarial
En lo que respecta al balance de la movilidad investigadora, el 62 % de los jóvenes investigadores que trabajan en España, tiene altas posibilidades de marcharse al extranjero, un 2 % más respecto a INNOVACEF 2010 (60 %).

Por el contrario, el porcentaje de científicos españoles que podrían regresar en el espacio de dos años se reduce al 29 % cuando el año pasado se situaba en el 40 %. Según Pedro Aceituno, “parece que, a pesar de que la confianza se reduce en el extranjero, los científicos españoles no están dispuestos a emprender el viaje de regreso hasta que no se incrementen en una mayor medida los niveles de confianza en España”.

Este año por primera vez, se ha incluido una cuestión para profundizar en el tipo de cooperación de los científicos encuestados con el sector empresarial (Tabla I del Anexo). Tanto los jóvenes investigadores que trabajan en España como los científicos españoles que efectúan su labor en el extranjero han seleccionado prácticamente las mismas opciones y con porcentaje bastante similares.

Además los responsables de INNOVACEF 2011 destacan el reducido porcentaje de investigadores de ambos colectivos que van a colaborar con el sector empresarial para la creación de nuevas empresas, un dato “indicativo de que se perjudicará la creación de puestos de trabajo altamente cualificados, una de las grandes virtudes de esta importante línea de transferencia del conocimiento científico”, señala Aceituno.

Diferencias con España
El índice de confianza de los científicos españoles en el extranjero alcanza este año su menor nivel y se reduce hasta los 5,7 puntos (6,3 puntos en 2010). Esta cifra muestra que la diferencia en el grado de confianza de los investigadores de España y los que trabajan en el extranjero se ha reducido casi 1,5 puntos.

Para los científicos españoles en el extranjero, las principales diferencias entre las condiciones laborales que se ofrecen en el extranjero y en España son los salarios (54,49 %), la estabilidad laboral (37,72 %), el reconocimiento social (36,53 %), la financiación (32,93 %) y la carrera investigadora (28,74 %).

Principales resultados de la Encuesta (entendiéndose ES como los jóvenes investigadores que trabajan en España y por EX, los científicos españoles en el exterior) – El 81 % de los jóvenes investigadores que trabajan en España (ES) tiene perspectivas positivas en relación con la publicación de sus conocimientos frente al 90 % de los científicos españoles que efectúan su actividad en el exterior (EX).

– Las expectativas favorables de patentar se mantienen escasas para ambos colectivos, con un 31 % para los EX y un 27 % para los ES.

– El 53 % de los EX considera que se obtendrán nuevos o mejorados productos/procesos de sus proyectos de I+D+i frente al 50 % de los ES.

– Solamente el 23 % de los ES está recibiendo o va a recibir formación frente a un 71 % de los EX.

– En cuanto a la satisfacción con la carrera investigadora que se les ofrece, el 75 % de los EX muestra su conformidad con la misma por un 33 % de los ES que manifiesta esta misma opinión.

– Las expectativas positivas de contratación de personal investigador se concentran en el 49 % de los EX por un 29 % en el caso de los ES.

– El 82 % de los EX cree que existen muchas posibilidades de que se aumente la inversión específicamente científica, frente a un 36 % de los ES que muestran expectativas favorables en este mismo sentido – La acción comercial sistemática de los departamentos responsables de esta función en sus organizaciones no despierta gran confianza en ninguno de los dos colectivos, con un 32 % de los EX y un 16 % para los ES.

– Un 52 % de los EX está actualmente cooperando con otros socios o colaborará próximamente en proyectos tanto multidisciplinares como unidisciplinares por un 36 % de los ES.

– El 89 % de los EX frente al 48 % de los ES está de acuerdo con la financiación que recibe, aunque creen que sería aconsejable percibir una mayor cantidad de fondos económicos en función de los fines alcanzados y de los que se pueden conseguir.

– El 51 % de los EX asegura que sus resultados ya han logrado mejorar la competitividad de sus organizaciones, por solamente un 31 % de los ES que ya ha conseguido estas ventajas de competitividad.

– Se iguala para ambos colectivos la conversión de esta competitividad en beneficios económicos para su organización, con un 11 % de los EX y un 10 % de los ES, que ya han conseguido este aspecto.

Ficha técnica INNOVACEF
INNOVACEF se ha realizado sobre una muestra de 772 investigadores, divididos en 605 jóvenes investigadores que realizan su actividad en España y 167 científicos españoles que desarrollan su labor en el exterior
Ficha técnica de la encuesta realizada a los jóvenes investigadores que trabajan en España.

Universo 55.238 jóvenes investigadores que trabajan en España
Técnica de recogida de datos Aplicación on-line del cuestionario
Fechas del trabajo de campo 15 de Diciembre de 2010 – 28 de Marzo de 2011
Tamaño muestral 605 jóvenes investigadores que trabajan en España
Margen de error muestral 3 por 100, asumiendo muestreo aleatorio simple, un nivel de confianza del 99 por 100 (z = 2,58),
p = 5 por 100 y q = 95 por 100

Ficha técnica de la encuesta realizada a los científicos españoles que realizan su actividad en el extranjero

Universo 11.066 científicos que están efectuando su labor en el exterior
Técnica de recogida de datos Aplicación on-line del cuestionario
Fechas del trabajo de campo 15 de Diciembre de 2010 – 28 de Marzo de 2011
Tamaño muestral 167 científicos españoles que realizan su actividad en el exterior
Margen de error muestral 3,5 por 100, asumiendo muestreo aleatorio simple, un nivel de confianza del 95 por 100 (z = 1,96),
p = 5 por 100 y q = 95 por 100

Tabla I. Tipos de colaboraciones con el sector empresarial

Jóvenes investigadores que trabajan en España

Porcentaje

Científicos españoles en el exterior

Porcentaje

Proyectos de investigación conjuntos

31,40 por 100

Proyectos de investigación conjuntos

29,34 por 100

Contratos de investigación

18,18 por 100

Contratos de investigación

16, 77 por 100

Asistencia a congresos

12,40 por 100

Asistencia a congresos

10,78 por 100

Trabajos de consultoría

11,74 por 100

Trabajos de consultoría

10,78 por 100

Contactos informales

8,93 por 100

Estudiantes efectuando prácticas en las empresas

7,19 por 100

Estudiantes efectuando prácticas en las empresas

7,27 por 100

Contactos informales

6,59 por 100

Creación de Nuevas Empresas de Base Tecnológica

5,79 por 100

Creación de Nuevas Empresas de Base Tecnológica

2,99 por 100

Formación de los empleados de la empresa

4,79 por 100

Formación de los empleados de la empresa

2,99 por 100

Participación en redes mediante soporte electrónico

4,13 por 100

Participación en redes mediante soporte electrónico

2,40 por 100

Los investigadores españoles trabajan mejor en el extranjero

El III informe INNOVACEF que ha sido presentado hoy en Madrid analiza el grado de satisfacción de los jóvenes investigadores españoles en el sistema de I+D+I español y lo compara con de los científicos españoles que desarrollan su actividad en el extranjero. Por tercer año consecutivo, el sistema de I+D+I español suspende en cuanto al grado de confianza que despierta en el colectivo de los jóvenes investigadores españoles que desarrollan su labor en nuestro país (valoración de 4,3 puntos sobre 10). El mismo índice, aplicado a los españoles que investigan en el extranjero respecto a sus países de destino arroja una valoración de 6,1.

El CEF (Centro de Estudios Financieros), en colaboración con la Federación de Jóvenes Investigadores/precarios, ha realizado el tercer INNOVACEF, un informe de periodicidad anual con el que se pretende conocer en profundidad la situación general de los jóvenes investigadores españoles, prestar apoyo a sus demandas y necesidades, así como contribuir a mejorar el sistema de I+D+I español.

La principal novedad que ofrece el INNOVACEF 2008 con respecto a anteriores ediciones es que por primera vez extiende su ámbito de estudio a los científicos españoles que realizan su labor en el extranjero. Para ello, esta tercera edición del informe ha contado con la colaboración de Sistema Español de Comunicación para Investigadores en el Exterior (RedIEX), órgano coordinado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia. Según Pedro Aceituno, Coordinador de Estudios de Investigación del CEF y principal impulsor de INNOVACEF, “El hecho de ampliar el índice a nuestros científicos en el extranjero nos ha permitido comparar el grado de confianza entre ambos colectivos, conocer los aspectos en los que surgen las principales diferencias y el tamaño de las mismas, poner de manifiesto de qué son capaces los científicos españoles cuando trabajan en las mismas condiciones que sus homólogos de otros países y constatar el alto incentivo que tienen los científicos españoles a marcharse al extranjero y sus escasas posibilidades de regresar. Todo ello, reconociendo la importancia de que se formen y trabajen en entornos exteriores competitivos, pero también tratando de contribuir a que se impulsen las medidas necesarias para su retorno”.

España
Las puntuaciones del índice INNOVACEF 2008 indican que el nivel de confianza de los jóvenes españoles en el sistema de I+D+I español es de 4,3 puntos sobre 10, cifra ligeramente superior a la que se obtuvo en el informe del año pasado (4,2), pero que vuelve a poner de manifiesto la escasa confianza de los jóvenes investigadores en el sistema nacional de I+D+I. Una vez más, ningún indicador de los incluidos en el índice ha logrado superar la barrera del aprobado, y son de nuevo los aspectos más relacionados con la gestión de la I+D+I (organización de personal, y mercados y cooperación), los que menos se acercan a esta puntuación mínima. Por territorios, las Comunidades Autónomas cuyos investigadores manifiestan una mayor grado de confianza en su sistema de I+D+I son Galicia (4,6), Cataluña y Valencia (4,3).
Contratación precaria

Una de las pocas cuestiones que ha experimentado un incremento significativo respecto a años anteriores es la que hace referencia a las expectativas favorables a la contratación de nuevo personal investigador. Sin embargo, según los responsables del informe, a pesar de este aumento en las contrataciones, no se está consiguiendo cambiar la estructura de contratación en España. “Siguen existiendo grandes dificultades para que los jóvenes investigadores accedan a una beca o un contrato postdoctoral. Persiste el círculo vicioso, por el cual conforme se va necesitando personal investigador se emplea a nuevos becarios que, por un menor salario, continúan con el trabajo que estaban realizando sus antecesores hasta que alcanzaron el título de doctorado. Prácticamente, las únicas alternativas para los nuevos doctores son la precariedad laboral en España o continuar dicha carrera en otros países, que son los grandes beneficiarios del esfuerzo investigador español, en una cuestión difícilmente entendible, si se pretende avanzar en la sociedad del conocimiento y superar lo antes posible la actual crisis económica”, señala Aceituno.

Españoles en el extranjero

Gracias a la colaboración de RedIEX, que ha difundido esta encuesta entre sus miembros, INNOVACEF 2008 ha contado también con la participación de científicos españoles que desarrollan su labor en el extranjero. A dichos investigadores se les han formulado las mismas cuestiones que a sus colegas en España, pero referidas a los países en los que trabajan. Estos científicos están ubicados en países de las UE y en Estados Unidos principalmente. Los países en los que, según los investigadores españoles afincados allí, tienen un mayor índice de confianza en sus sistema de I+D+I son Suiza (6,6), Reino Unido (6,6), y Estados Unidos (6,2).
Diferencias con España
El índice de confianza de los científicos españoles en el extranjero es del 6,1 sobre 10, lo que representa casi dos puntos por encima del que manifiestan sus colegas en España. En sus respuestas estos expatriados han sobrepasado las puntuaciones marcadas por los investigadores que trabajan en España en todos los indicadores sin excepción. Además, en todos estos indicadores procedentes del exterior se ha superado el aprobado con un gran equilibrio en torno al valor final del índice, destacando el indicador de financiación, seguido del de organización de personal, y a continuación los de resultados, mercados y cooperación, y nuevos desarrollos, por este orden. Por cuestiones dentro de estos indicadores, únicamente la financiación privada, las patentes y la acción comercial no consiguen pasar del 5 sobre 10 puntos posibles.

Para Pedro Aceituno, “Los resultados del estudio son demoledores, y se pueden sintetizar básicamente en que en el extranjero apoyan más a nuestros científicos, y están obteniendo y van a obtener mejores resultados de ellos, lo que provocará que continúe la tradicional fuga de cerebros españoles al extranjero. Deberíamos fortalecer las Oficinas de Transferencia de Resultados y ayudar a nuestros jóvenes investigadores con una mayor formación y diseñándoles una carrera profesional adecuada, que permitiera aprovechar el conocimiento que están alcanzando en beneficio de la economía y la sociedad española”.

Resultados de la Encuesta

1. El 94 % de los científicos españoles en el extranjero (EX) ve factible publicar sus conocimientos este año, frente a la nada despreciable cifra del 83 % de los jóvenes investigadores en España (ES).

2. El 39 % (EX) muestra expectativas de patentar en comparación con un escaso 24 % de nuestros (ES).

3. El 58 % (EX) considera que se obtendrán nuevos o mejorados productos o procesos a partir de sus investigaciones, frente al 41 % (ES) que tienen semejantes expectativas.

4. El 65 % (EX) está recibiendo o va a recibir próximamente formación adecuada para profundizar en su trabajo, por únicamente el 17 % (ES).

5. El plan de carrera satisface a un 75 % (EX), en contraposición al reducido 32 % (ES), que tienen esta misma percepción.

6. El 56 % (EX) observa buenas perspectivas en la contratación de nuevo personal de I+D+I, frente al 43 % (ES).

7. El 83 % (EX) piensa que hay expectativas favorables de que haya un incremento en la inversión específicamente científica, por un 48 % (ES) que están convencidos de este aumento.

8. El 35 % (EX) cree que existen posibilidades razonables de que se realice una acción comercial sistemática por parte del departamento de su organización encargado de transferir los resultados de la I+D+I, frente al 11 % (ES).

9. El 74 % (EX) está actualmente cooperando o lo hará próximamente en proyectos, tanto multidisciplinares como unidisciplinares por un 51 % (ES) 10. El 85 % (EX) está de acuerdo con lo adecuado de los recursos económicos que recibe, aunque siempre sería conveniente que se percibiera una mayor cantidad en función de los objetivos alcanzados y de los que se pueden conseguir en un futuro, frente al 59 % (ES).

11. El 57 % (EX) afirma que sus resultados ya se han convertido en ganancias de competitividad en las organizaciones en que trabaja, por solamente un 34 % (ES) que ya ha conseguido este tipo de ventajas competitivas.

12. De estas ganancias competitivas, el 21 % (EX) ya las ha transformado en beneficios económicos para su organización, en comparación con el escaso 7 % de nuestros (ES), lo que da muestras del potencial científico español en términos económicos, del que ya se están aprovechando los países que los contratan.