>
Compartir
WhatsApp

España vendió armas y material de defensa a otros países por valor de 730 millones en un semestre

España vendió armas y material de defensa a otros países por valor de 730 millones en un semestre
NOTICIA de Javi Navarro
19.01.2011 - 18:41h    Actualizado 28.06.2021 - 10:31h


El valor de las exportaciones de material de defensa realizadas en el primer semestre de 2010 ascendió a 730,4 millones de euros, con un incremento del 77,7 por ciento frente a lo obtenido en el primer semestre del año 2009 (411,1 millones de euros). Así se desprende de las estadísticas de exportaciones de material de defensa doble uso que hoy ha dado a conocer el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y que fueron enviadas a las Comisiones de Defensa y de Asuntos Exteriores del Congreso el 27 de diciembre de 2010.


En lo referente al desglose por países de los productos exportados, las ventas realizadas a los socios comunitarios supusieron el 36,6 por ciento del total (267,1 millones de euros). La mayor parte del comercio tuvo lugar con aquellos países de la Unión Europea -reino Unido, Alemania e Italia- con los que España mantiene proyectos industriales militares en común.

Si se suman las exportaciones a países de la UE y la OTAN, el valor asciende a 323,6 millones de euros, un 44,3 por ciento del total. El resto de las exportaciones (406,8 millones de euros; 55,7 por ciento del total), una vez descontadas todas aquellas con destino a países de la UE y de la OTAN, se repartieron entre 44 países, entre los que destacó Malasia (1 submarino; 171,2 millones de euros), Venezuela (1 buque de vigilancia de litoral; 106,0 millones de euros) y México (2 aviones de transporte militar y partes y piezas para la modernización de aviones anteriormente exportados, 49,6 millones de euros). Mencionar también la exportación de 1 avión de patrulla marítima y antisubmarino a Chile por valor de 21,2 millones de euros.

Categorías de productos
Por categorías de productos, destacaron las exportaciones de Buques (282,1, 38,6 por ciento) y Aeronaves (265,3 millones de euros, 36,3 por ciento)

Denegaciones
No hubo denegaciones de operaciones de material de defensa en el primer semestre de 2010.

Exportaciones de otro material (equipos policiales, antidisturbios y armas deportivas y de caza)
Por lo que respecta a las operaciones realizadas de material policial y de seguridad, lo exportado ascendió a 1.906.352 euros, teniendo como destinos Venezuela (1.566.163 euros) y Perú (340.189 euros).

En lo relativo a las operaciones de armas de caza y deportivas (escopetas de caza, cartuchos y sus piezas y recambios), las exportaciones realizadas ascendieron a 15,7 millones de euros, un 16,5 por ciento menos que en el mismo periodo de 2009. Los destinos principales fueron Estados Unidos (1,8 millones de euros, 11,5 por ciento), Turquía (1,8 millones de euros, 11,5 por ciento) y Ghana (1,5 millones de euros, 9,6 por ciento), estando repartidas las restantes exportaciones entre 46 países. El 72,8 por ciento de las exportaciones correspondieron a cartuchos de caza, un 16,4 por ciento a vainas, perdigones y pólvora y el 10,8 por ciento restante a escopetas.

Denegaciones
No hubo denegaciones de operaciones de otro material en el primer semestre de 2010.

Exportaciones de productos y tecnologías de doble uso
El valor de las exportaciones españolas realizadas de doble uso en el primer semestre de 2010 ascendió a 54,5 millones de euros, con un incremento del 20,8 por ciento en relación a lo exportado en el primer semestre del año anterior (45,1 millones de euros).

El principal destino de las exportaciones españolas fue Irán con 33,2 millones de euros y un 61,0 por ciento del total exportado en doble uso.

El incremento producido en este apartado responde a que, debido a la creciente preocupación suscitada por dicho país en el posible desarrollo de armas de destrucción masiva, se ha aplicado ampliamente la denominada cláusula “catch-all” (artículo 4 del Reglamento CE Nº 428/2009 del Consejo y sucesivas actualizaciones), que permite someter a control y exigir licencia de exportación a un mayor número de productos y empresas. El empleo de la citada cláusula ha dado lugar a un considerable incremento del valor las exportaciones controladas, que son las que aparecen en las estadísticas.

Todas las operaciones de exportación a Irán fueron analizadas minuciosamente teniendo en cuenta las Resoluciones de Naciones Unidas, además de las Posiciones Comunes y los Reglamentos de la Unión Europea aprobados desde 2006 sobre medidas restrictivas contra Irán. Han sido aprobadas únicamente aquellas que no implican riesgo alguno de desvío hacia un uso militar o utilización en programas de fabricación de armas de destrucción masiva.

Los 33,2 millones de euros exportados a Irán se materializaron en válvulas para la industria petroquímica y plantas de generación de energía; motobombas con repuestos e intercambiadores de calor para la industria del petróleo y del gas; tubos de acero inoxidable para el sector petroquímico, plantas de fabricación de acero, fabricación de aires acondicionados y de calderas en plantas generadoras de energía, y una máquina de electroerosión para la fabricación y reparación de herramientas de corte para la producción de turbinas de gas destinadas a plantas de generación de energía en la industria petroquímica.

Las exportaciones restantes correspondieron a 47 países.

Categorías de productos
En el primer semestre de 2010 las ventas se concentraron fundamentalmente en las categorías de “Tratamiento de los materiales” (38,7 millones de euros, 71,2 por ciento) y “Materiales, sustancias químicas, microorganismos y toxinas” (11,9 millones de euros, 21,9 por ciento).

Denegaciones
Durante el primer semestre de 2010 fueron informadas negativamente 4 licencias a Yemen, 2 a Pakistán y 1 a Irán, correspondientes todas ellas a sustancias químicas. Fueron renovadas 25 denegaciones de sustancias químicas en el Grupo Australia, 10 en el Grupo de Suministradores Nucleares de máquinas-herramientas, 9 en el Régimen de Control de la Tecnología de Misiles de máquinas-herramientas y tubos de acero y 4 en el Arreglo de Wassenaar de máquinas-herramientas y software de criptografía.

Se aplicó la cláusula catch-all en 1 caso consistente en la exportación a Irán de tubos de acero inoxidable.

Una de cada cuatro armas de caza y deportivas que vende España van a parar a EE. UU.

El valor de las exportaciones que realiza España de material de defensa realizadas en el primer semestre de 2012 ascendió a 619,4 millones de euros, con una disminución del 43,7 por ciento frente a las exportaciones correspondientes al primer semestre de 2011 (1.099,8 millones de euros).

En cuanto a la venta de armas de caza y deportivas (escopetas de caza, cartuchos y sus piezas y recambios), las exportaciones realizadas ascendieron a 22,1 millones de euros, un 19,9 por ciento menos que en el mismo periodo de 2011 (27,6 millones de euros). Los destinos principales fueron Estados Unidos (5,3 millones de euros, 24,3 por ciento), Sudáfrica (1,4 millones de euros, 6,6 por ciento), Ghana (1,4 millones de euros, 6,4 por ciento) y Turquía (1,3 millones de euros, 6,1 por ciento). El resto de exportaciones de este capítulo están repartidas entre 49 países.

La principal operación exportadora correspondió a un patrullero oceánico de vigilancia y bloques para la construcción de un buque de vigilancia del litoral a Venezuela por valor de 162,1 millones de euros. Cabe destacar también las siguientes operaciones: partes y piezas de aeronaves y combustible con especificaciones militares a Estados Unidos por valor de 35,9 millones de euros; combustible con especificaciones militares a Grecia por valor de 33,2 millones de euros; un avión de transporte de tropas y mercancías a Ghana por valor de 26,9 millones de euros; partes y piezas de aeronaves al Reino Unido por valor de 25,7 millones de euros; combustible con especificaciones militares a Turquía por valor de 25,7 millones de euros; y un avión de vigilancia marítima a México por valor de 22,7 millones de euros.

Por países de destino, los envíos realizados a la Unión Europea supusieron el 41,9 por ciento del total (259,7 millones de euros). La mayor parte del comercio tuvo lugar con aquellos países de la Unión Europea -reino Unido, Alemania e Italia- con los que España mantiene proyectos industriales militares en común, como son concretamente los programas del avión de combate europeo EF-2000 y del avión de transporte militar A 400M. Es preciso resaltar que las exportaciones realizadas a estos tres países ascendieron a 172,6 millones de euros (27,9 por ciento del total).

El 56,4 por ciento de las exportaciones españolas tuvieron como destino países OTAN (349,2 millones de euros). Si se suman las exportaciones a países de la UE y la OTAN, el porcentaje asciende al 56,9 (352,2 millones de euros).

El resto de las exportaciones (267,2 millones de euros; 43,1 por ciento) se repartieron entre 33 países, entre los que destacan Venezuela (un patrullero oceánico de vigilancia, bloques para la construcción de un buque de vigilancia del litoral y juegos de herramientas, consumibles y repuestos para buques; 164,0 millones de euros); Ghana (un avión de transporte de tropas y mercancías, 26,9 millones de euros); México (un avión de vigilancia marítima, repuestos de aeronaves y un rifle y un cañón de rifle de caza; 22,7 millones de euros); y Chile (munición de artillería, bombas de aviación, componentes eléctricos para submarinos, componentes electrónicos de conectores aéreos y una pistola; 11,1 millones de euros).

Otro material
En cuanto a las operaciones realizadas de material policial y de seguridad, el valor de los productos exportados ascendió a 1,7 millones de euros frente a 281.591 euros en el mismo período de 2011. Los destinos principales fueron Perú (900.662 euros, 52,1 por ciento), Venezuela (399.711 euros, 23,1 por ciento), Túnez (387.725 euros, 22,4 por ciento) y Brasil (40.500 euros, 2,3 por ciento).

Productos y tecnologías de doble uso
En lo concerniente a los productos y tecnologías de doble uso, el valor de las exportaciones españolas realizadas en el primer semestre de 2012 aumentó hasta 147,9 millones de euros desde los 36,9 millones del mismo periodo del año anterior. Este incremento se explica en buena medida por una exportación a Estados Unidos de dos generadores de vapor por valor de 81,7 millones de euros con destino a una central nuclear.

Los dos principales destinos de las exportaciones españolas fueron Estados Unidos, con 86,8 millones de euros y un 58,7 por ciento, e Irán, con 15,4 millones de euros y un 10,4 por ciento. Las exportaciones restantes correspondieron a 48 países.

Las exportaciones a Irán, con 15,4 millones de euros, se incrementaron desde los 3,4 millones del primer semestre de 2011. Los envíos consistieron en válvulas de control en acero inoxidable para los sectores del petróleo, del gas y petroquímico; tubos de acero inoxidable para el sector siderúrgico, bombas centrífugas para bombear agua de mar e intercambiadores de calor con destino al sector petroquímico. Todas las operaciones de exportación a Irán fueron analizadas teniendo en cuenta las Resoluciones de Naciones Unidas, además de las Decisiones y los Reglamentos de la Unión Europea aprobados desde 2006 sobre medidas restrictivas contra Irán.

Este aumento fue consecuencia fundamentalmente de la aplicación de la cláusula catch-all de acuerdo con el artículo 4 del Reglamento (CE) nº 428/2009 del Consejo, de 5 de mayo de 2009, por el que se establece un régimen comunitario de control de las exportaciones, la transferencia, el corretaje y el tránsito de productos y tecnologías de doble uso. El empleo de la citada cláusula dio lugar a un considerable incremento de las licencias de exportación, habiéndose aprobado exclusivamente aquellas que no implicaban riesgo alguno de desvío hacia un uso militar o utilización en programas de fabricación de armas de destrucción masiva.

La citada cláusula es aplicable a exportaciones de productos no incluidos en las listas de control cuando se tenga conocimiento de un posible riesgo de desvío a programas de fabricación de armas de destrucción masiva o cuando el país de destino esté sometido a un embargo de armas y los productos vayan a tener un uso final militar.

España redujo en 2010 las exportaciones de material de defensa. Irán fue uno de los principales destinos

El secretario de Estado de Comercio Exterior ha destacado que en el año 2010 se produjo una disminución del 16,2 por ciento en las exportaciones de material de defensa con respecto a 2009. El valor de lo exportado ascendió a 1.128,3 millones de euros. El valor de lo autorizado supuso 2.238,4 millones de euros. La principal novedad incluida en el informe reside en un mayor detalle en la descripción del producto en las exportaciones de los equipos antidisturbios y policiales (“otro material”). El primer destino en importancia de las exportaciones españolas de productos y tecnologías de doble uso fue Irán con 39,2 millones de euros y un 40,3 por ciento.

El informe sobre la exportación de material de defensa, otro material y doble uso del año 2010 incorpora las exportaciones autorizadas y realizadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 53/2007, de 28 de diciembre, sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso. Se mantiene el avance en el grado de transparencia introducido en el informe de 2009, consistente en especificar el nombre de los países a los que se han denegado operaciones.

En valor, las ventas a países de la UE supusieron 513,0 millones de euros. Las expediciones estuvieron distribuidas principalmente entre Alemania, Reino Unido e Italia. Las partidas principales correspondieron a partes y piezas para el caza de combate EF-2000 a Alemania, Reino Unido e Italia y del avión de transporte militar A400M a Reino Unido y Alemania. Otras categorías importantes en las expediciones a Reino Unido fueron la de partes y piezas de misiles (Meteor) y la de combustibles militares (keroseno de aviación y gas-oil naval con especificaciones OTAN). En los envíos a Alemania cabe mencionar también los envíos de combustible, de partes y piezas de helicópteros (programa Tigre), de carros de combate (Leopard y Pizarro) y de misiles (Iris-t y Meteor), además de equipos de contramedidas destinados a submarinos.

Las expediciones a los países de la Unión Europea representaron un 45,5 por ciento del total

Los países OTAN absorbieron un 52,1 por ciento de las expediciones/exportaciones. Cabe citar asimismo las exportaciones a Estados Unidos (75,2 millones de euros y un 6,7 por ciento, materializado en partes y piezas de aeronaves, de buques, de carros de combate y de misiles; combustibles militares, además de arma pequeña con sus municiones).

Las exportaciones realizadas (1.128,3 millones de euros) supusieron un 50,4 por ciento de lo autorizado (2.238,4 millones de euros), debido fundamentalmente a la autorización de tres licencias individuales de exportación para la modernización de 9 aviones de lucha antisubmarina por valor de 480 millones de euros a Brasil, 1 fragata por valor de 400 millones de euros a Noruega y 4 aviones de reabastecimiento en vuelo por valor de 305 millones de euros a Australia, que no se llegaron a materializar en su totalidad en 2010.

Exportaciones de otro material (equipos policiales, antidisturbios y arma deportiva y de caza)

Las exportaciones realizadas de material policial y de seguridad ascendieron a 1,9 millones de euros, teniendo como destinos Venezuela (1,6 millones de euros, 82,6 por ciento) y Perú (0,3 millones de euros, 17,4 por ciento). Las exportaciones realizadas supusieron un 13,5 por ciento de lo autorizado en el mismo período (14,5 millones de euros).

En lo relativo a las operaciones de armas de caza y deportivas, las exportaciones realizadas se situaron en 30,9 millones de euros. Los destinos principales fueron Estados Unidos (4,1 millones de euros, 13,2 por ciento), Turquía (3,4 millones de euros, 11,0 por ciento) y Perú (2,3 millones de euros, 7,5 por ciento). Las operaciones restantes estuvieron repartidas entre 59 destinos. La práctica mayoría de estas exportaciones estuvo constituida por cartuchos de caza. Lo realizado representó un 61,1 por ciento de lo autorizado (50,7 millones de euros) en el mismo período.

Exportaciones de productos y tecnologías de doble uso

Las exportaciones realizadas de doble uso en 2010 experimentaron una disminución del 1,8 por ciento frente a 2009, con 97,32 millones de euros. Lo realizado representó un 37,4 por ciento de las operaciones autorizadas, ascendiendo éstas a 259,9 millones de euros.

Irán el primer destino de estas exportaciones

Los envíos consistieron en tubos de acero y válvulas para las industrias del automóvil, petrolífera y del gas, petroquímica, acero y plantas de generación de energía, con repuestos, así como una máquina de electroerosión para la fabricación y reparación de herramientas de corte usadas para fabricar turbinas de gas en plantas de generación de energía, repuestos de transformador, conjuntos de motobombas e intercambiadores de calor para una refinería, impulsores de bombas de agua para una planta de energía y herramientas, repuestos y refrigerantes para una célula de mecanizado en el sector de automoción.

Pueden llamar la atención las exportaciones españolas a este destino, por estar Irán sometido a sendos embargos de Naciones Unidas y la Unión Europea.
Las operaciones de exportación a Irán fueron analizadas caso por caso por la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (JIMDDU) y la Secretaría de Estado de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, teniendo en cuenta las medidas restrictivas impuestas contra Irán por Naciones Unidas y la Unión Europea.

El incremento en las exportaciones a Irán de productos y tecnologías de doble uso es el resultado de la aplicación de dichas sanciones, así como de la llamada cláusula catch-all (artículo 4 del Reglamento CE Nº 428/2009 del Consejo, de 5 de mayo de 2009, por el que se establece un régimen comunitario de control de las exportaciones, la transferencia, el corretaje y el tránsito de productos de doble uso). La citada cláusula es aplicable a exportaciones de productos no incluidos en las listas de control. Las operaciones que fueron autorizadas no implicaban riesgo alguno de desvío o utilización en programas de proliferación.

España vende armamento militar por más de 1.300 millones

El Gobierno español vendió material de defensa, otro material y de doble uso en 2009 a otros países por un valor de 1.346,5 millones de euros, un 44,1 % más que en 2008. Los países de UE y la OTAN representaron el 64,8 % de los envíos de material de defensa. Las exportaciones realizadas de otro material ascendieron a 6,3 millones de euros en equipos antidisturbios y a 39,9 millones de euros en armas deportivas y de caza en 2009. El valor de lo autorizado representó 2,2 millones de euros en equipos antidisturbios y 81,4 millones de euros en armas deportivas y de caza. Las exportaciones realizadas de productos y tecnologías de doble uso disminuyeron un 35,7 por ciento en 2009, con un valor de 99,1 millones de euros. El valor de lo autorizado representó 210,3 millones de euros.

En el año 2009 se produjo un incremento del 44,1 por ciento en las exportaciones de material de defensa con respecto a 2008. El valor de lo exportado ascendió a 1.346,5 millones de euros.

        • Año Valor (millones €)
          2003 383,10
          2004 405,90
          2005 419,45
          2006 845,07
          2007 932,94
          2008 934,45
          2009 1.346,52

Países y zonas de destino
Los principales mercados de la exportación española fueron los que se indican en la siguiente tabla. En ella se detallan los países y grupos de países (OTAN y Unión Europea), el valor y porcentaje de las exportaciones, así como las principales categorías exportadas en cada caso.

        • Países MD Valor

          (millones €)

          % Categorías
          Países UE OTAN 528,58 39,26
          Alemania 160,22 11,90 4,10,11,15
          Reino Unido 121,96 9,06 8,10,11,15
          Portugal 105,88 7,86 1,2,4,6,10
          Italia 70,83 5,26 1,4,10,15
          Resto 69,69 5,18 4,8,10,11
          Países UE no OTAN 1,86 0,14
          Irlanda 1,42 0,11 4
          Resto 0,44 0,03 6,10,15,18
          Países OTAN (no UE) 341,83 25,38
          Noruega 281,29 20,89 3,4,7,8,9
          Estados Unidos 55,40 4,11 1,3,4,5,11
          Resto 5,14 0,38 4,10,11,15
          OTAN + UE 872,27 64,78
          Otros países 373,20 27,72
          Malasia 180,53 13,41 6,9,15
          Brasil 46,96 3,49 4,6,8,10
          México 43,78 3,25 10
          Botswana 37,50 2,78 10
          Colombia 33,31 2,47 1,10
          Marruecos 31,12 2,32 2,3,6,10
          Resto de países 101,05 7,50
          TOTAL 1.346,52 100

Se observa como las expediciones a los países de la Unión Europea representaron un porcentaje inferior a lo que venía siendo tradicional, alcanzando en 2009 un 39,4 por ciento del total, frente a, por ejemplo, el 59,8 del año 2005 o el 79,6 del 2004.

Sin embargo, en valor las ventas a países de la UE supusieron 530,4 millones de euros, cifra superior a las correspondientes a años anteriores. Las expediciones estuvieron distribuidas principalmente entre Alemania, Reino Unido, Portugal e Italia. Las partidas principales correspondieron a partes y piezas para el caza de combate EF-2000 a Alemania, Reino Unido e Italia y del avión de transporte militar A400M al Reino Unido y Alemania. Otra categoría destacada en las expediciones al Reino Unido fue la de combustibles militares (keroseno de aviación y gas-oil naval con especificaciones OTAN). En los envíos a Alemania cabe mencionar también las partes y piezas del carro de combate Leopard y del misil Iris-t. En las exportaciones a Portugal sobresalieron 5 aviones de transporte y apoyo logístico con repuestos.

Los países OTAN absorbieron un 64,6 por ciento de las expediciones/exportaciones, destacando sobremanera la exportación de una cuarta fragata a la Marina de Noruega (este destino captó 281,3 millones de euros y un 20,1 por ciento). Cabe citar asimismo las exportaciones a Estados Unidos (55,4 millones de euros y un 4,1 por ciento, materializado en partes y piezas de aeronaves, buques, carros de combate y misiles, además de arma pequeña).

Las ventas restantes (474,2 millones de euros y un 35,2 por ciento), una vez descontadas las expediciones/exportaciones a países de la UE y países OTAN, se repartieron entre 41 países, entre los que figuraron Malasia, con 180,5 millones de euros y un 13,4 por ciento (popa de 1 submarino, 85 vehículos todo terreno no blindados de transporte de tropas, visores nocturnos); Brasil, con 46,9 millones de euros y un 3,5 por ciento (2 aviones de transporte y apoyo logístico, repuestos de carros blindados y barcazas, munición de armas ligeras, pólvora y componentes de armas pequeñas); México, con 43,8 millones de euros y un 3,2 por ciento (2 aviones de transporte y apoyo logístico y partes y piezas para la modernización de aeronaves); Botswana, con 37,5 millones de euros y un 2,8 por ciento (2 aviones de transporte y apoyo logístico con repuestos); Colombia, con 33,3 millones de euros y un 2,5 por ciento (1 avión de transporte y apoyo logístico con repuestos), y Marruecos, con 31,1 millones de euros y un 2,3 por ciento (286 vehículos todo terreno, ambulancias y camiones cisterna, contraincendios y grúa no blindados, partes y piezas de aeronaves y repuestos de armas ligeras).

Las exportaciones realizadas (1.346,5 millones de euros) supusieron un 42,2 por ciento de lo autorizado (3.193,4 millones de euros).

Categorías de productos
Por categorías de productos, destacaron las exportaciones de “Buques de guerra”, con 448,7 millones de euros y un 33,3 por ciento, y “Aeronaves”, con 415,7 millones de euros y un 30,9 por ciento del total.

Denegaciones
Durante el año 2009, hubo 4 denegaciones de licencias y 2 de acuerdos previos de exportación de material de defensa como consecuencia de la aplicación de la Posición Común 2008/944/pESC, de 8 de diciembre.

Exportaciones de otro material (equipos policiales, antidisturbios y arma deportiva y de caza)

Países y zonas de destino
Por lo que respecta a las operaciones realizadas de material policial y de seguridad, lo exportado ascendió a 6,3 millones de euros, teniendo como destinos Angola (4,1 millones de euros, 65,0 por ciento), Bolivia (1,0 millones de euros, 16,2 por ciento), Venezuela (0,8 millones de euros, 13,4 por ciento), Nicaragua (0,3 millones de euros, 5,4 por ciento) y Perú (385 euros, 0,0 por ciento). Las exportaciones realizadas supusieron un 287,2 por ciento de lo autorizado en el mismo período (2,2 millones de euros), al haberse autorizado 11 licencias por valor de 38,9 millones de euros a Angola en 2008 y no haberse materializado en su totalidad en dicho año.

En lo relativo a las operaciones de armas de caza y deportivas (escopetas de caza, cartuchos y sus piezas y recambios), las exportaciones realizadas ascendieron a 39,9 millones de euros, teniendo como destinos principales Estados Unidos (9,9 millones de euros, 24,8 por ciento), Rep. de Guinea-guinea Conakry (4,1 millones de euros, 10,3 por ciento), Ghana (3,5 millones de euros, 8,9 por ciento) y Turquía (3,2 millones de euros, 8,1 por ciento). La práctica mayoría de estas exportaciones estuvo constituida por cartuchos de caza. Los envíos efectuados a Rep. de Guinea-guinea Conakry tuvieron lugar antes de la entrada en vigor de la Posición Común 2009/788/pESC, de 27 de octubre de 2009, sobre medidas restrictivas relativas a este destino, siendo revocadas el 24 de noviembre de 2009 las 14 licencias existentes en la fecha de entrada en vigor del embargo.

Las operaciones restantes estuvieron repartidas entre 54 destinos.

Las exportaciones realizadas representaron solamente un 49,1 por ciento de lo autorizado (81,4 millones de euros) en el mismo período.

Denegaciones
Se denegó 1 operación referida a 1.100.000 cartuchos de escopeta con destino a la República de Guinea (Guinea Conakry), que fue informada desfavorablemente en aplicación de la Posición Común 2009/788/pESC, de 27 de octubre de 2009, sobre medidas restrictivas relativas a este destino. Asimismo y en aplicación de este embargo, fueron revocadas 14 licencias para la exportación de munición de caza.

Exportaciones de productos y tecnologías de doble uso Las exportaciones realizadas de doble uso en 2009 experimentaron una disminución del 35,7 por ciento frente a 2008, con 99,12 millones de euros.

        • Año Valor (millones €)
          2003 22,66
          2004 28,05
          2005 58,64
          2006 79,04
          2007 114,26
          2008 154,24
          2009 99,12

Países y zonas de destino
Los diez primeros destinos fueron los que se relacionan a continuación:

        • Países DU Valor

          (millones €)

          % Categorías
          Países más relevantes 90,23 91,03
          Irán 38,98 39,33 2
          Libia 12,70 12,81 1,6
          R.

          P. China

          9,65 9,74 2,3,5
          Argentina 7,11 7,17 1,3
          Rusia 5,67 5,72 2,3
          Venezuela 4,31 4,35 1
          Estados Unidos 4,27 4,31 1,2,3
          Cuba 3,07 3,09 0,1
          Brasil 2,94 2,97 1,2,3
          India 1,53 1,54 2
          Resto de países 8,89 8,97
          TOTAL 99,12 100

El primer destino en importancia de las exportaciones españolas fue Irán con 38,9 millones de euros y un 39,3 por ciento. Los envíos consistieron en tubos de acero para la fabricación de calderas de vapor y aires acondicionados; tubos de acero y válvulas para las industrias del automóvil, petrolífera, petroquímica y del gas, y repuestos, herramientas y accesorios de turbinas para los sectores antes mencionados.

Pueden llamar la atención las exportaciones españolas a este destino, por estar Irán sometido a sendos embargos y numerosas restricciones de Naciones Unidas y la Unión Europea.

Las operaciones de exportación a Irán han sido analizadas caso por caso por la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (JIMDDU) y la Secretaría General de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, teniendo en cuenta las Resoluciones 1737 de 23 de diciembre, 1747 de 24 de marzo de 2007, 1803 de 3 de marzo de 2008 de Naciones Unidas, además de las Posiciones Comunes 2007/140/pESC, de 27 de febrero, la 2007/246/pESC, de 23 de abril, y la 2008/652/pESC de 7 de agosto de 2008, así como los Reglamentos 423/2007 de 19 de abril, el 618/2007 de 5 de junio, el 116/2008 de 28 enero de 2008, el 1110/2008 de 10 noviembre de 2008 y el Reglamento (UE) No 1228/2009 de 15 de diciembre de 2009 sobre medidas restrictivas contra Irán consistentes en la prohibición del suministro de materiales, equipos, bienes y tecnología relacionados con el desarrollo de programas nuclear y de misiles, así como la asistencia técnica.

Como consecuencia de lo anterior, se aplica la llamada cláusula catch-all a las exportaciones de algunas empresas españolas que tienen por destino Irán. El empleo de la citada cláusula a productos no incluidos en las listas de control ha dado lugar a un considerable incremento de las licencias de exportación, habiéndose aprobado exclusivamente aquellas que no implicaban riesgo alguno de desvío o utilización en programas de proliferación. Dicha sistemática de aplicación minuciosa del control mediante la mencionada cláusula ha incrementado, respecto a años anteriores, las cantidades registradas a Irán, habiéndose denegado las operaciones que no ofrecían suficientes garantías sobre su uso y destino final.

Libia fue el segundo destino de las exportaciones españolas de doble uso con 12,7 millones de euros y un 12,8 por ciento. Las exportaciones se centraron en tres radares para navegación y control del tráfico aéreo civil con repuestos para mantenimiento (12,7 millones de euros) y sustancias químicas destinadas para ser usadas en análisis de laboratorio de una universidad.

En la actualidad este país no está sometido a embargo alguno, dado que en septiembre de 2003 se levantó el embargo de armas, comercial y financiero, impuesto en 1992 por Naciones Unidas, y en octubre de 2004 la Unión Europea levantó asimismo su embargo de 1986. El Gobierno de Libia ha declarado su renuncia y desmantelamiento de los programas de armas de destrucción masiva, ya ha colaborado con el OIEA y los inspectores internacionales en la verificación de dicho desmantelamiento.

La R. P. China fue el tercero destino en importancia con 9,6 millones de euros y un 9,7 por ciento. Los envíos fueron de generadores de vapor para centrales nucleares de uso civil; condensadores de potencia para plantas eléctricas; máquinas-herramienta para las industrias de aviación civil, automóvil y textil; tarjetas electrónicas para equipos de telecomunicaciones con función criptográfica; un espectómetro de masas destinado a una academia de ciencias agrícolas, además de componentes electrónicos para un satélite meteorológico y para un módulo de exploración lunar.

Al margen de los diez principales destinos incluidos en el cuadro anterior, el reducido porcentaje restante (8,9 por ciento) estuvo muy distribuido entre 54 países de diversas áreas.

Las exportaciones realizadas representaron un 47,1 por ciento de las operaciones autorizadas, ascendiendo éstas a 210,3 millones de euros.

Categorías de productos
En el año 2009, las ventas se concentraron fundamentalmente en la categoría de “Tratamiento de los materiales” (54,8 millones de euros, 55,3 por ciento).

Denegaciones
En el ámbito del doble uso hubo 14 denegaciones.

Asimismo, se decidió aplicar la cláusula catch-all en 7 ocasiones correspondientes a posibles envíos de bombas centrífugas, máquinas-herramienta y tecnología de válvulas.

Se comunicó la renovación de 16 denegaciones en el seno del Grupo Australia referidas a sustancias químicas, 1 denegación conjunta en el Régimen de Control de la Tecnología de Misiles (RCTM) y el Arreglo de Wassenaar correspondiente a una máquina-herramienta, 1 en el Grupo de Suministradores Nucleares (GSN) de óxido de deuterio y 1 denegación conjunta en el GSN y el RCTM de una máquina-herramienta.

España exporta armas por valor de casi mil millones

La Secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, ha presentado hoy en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados las estadísticas de exportación de material de defensa, otro material y doble uso del año 2008. Las exportaciones realizadas de material de defensa aumentaron un 0,6 por ciento en 2008 y alcanzaron un valor de 934,4 millones de euros y el 71,8 % de los envíos de material de defensa se dirigieron a los países de UE y la OTAN. Este informe incorpora las exportaciones autorizadas y realizadas de material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso del año 2008 de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 53/2007, de 28 de diciembre, sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso.

La secretaria de Estado de Comercio ha destacado que en el año 2008 se produjo un reducido aumento del 0,2 por ciento en las exportaciones con respecto a 2007. El valor de lo exportado ascendió a 934,4 millones de euros.

Año

Valor (millones €)

2002

274,71

2003

383,10

2004

405,90

2005

419,45

2006

845,07

2007

932,94

2008

934,45


Países y zonas de destino

Las exportaciones a los países de la Unión Europea representaron un porcentaje inferior a lo que venía siendo tradicional, alcanzando en 2008 un 40,7 % del total, frente al 59,8 % del año 2005 o el 79,6 % del 2004.

Países MD

Valor

(millones €)

%

Categorías

Países UE OTAN

368,85

39,47

Alemania

169,37

18,13

3,4,10,15

Reino Unido

95,53

10,22

4,8,10,15

Italia

62,32

6,67

10,11,15

Resto

41,63

4,45

1,2,4,6,8

Países UE no OTAN

11,80

1,27

Austria

11,74

1,26

2,3,10,15

Resto

0,06

0,01

1,4

Países OTAN (no UE)

290,10

31,04

Noruega

265,69

28,43

3,4,8,9

Estados Unidos

22,38

2,39

1,3,4,8,10

Resto

2,03

0,22

1,4,10,21

OTAN + UE

670,75

71,78

Otros países

208,49

22,31

Marruecos

113,90

12,19

6

Brasil

63,45

6,79

4,10

Colombia

31,14

3,33

1,6,10,11

Resto de países

55,21

5,91

TOTAL

934,45

100

Sin embargo, en valor las ventas a países de la UE supusieron 380,6 millones de euros, cifra superior a las correspondientes a los años 2006 y 2005, con 241,9 y 251,0 millones. Las expediciones estuvieron distribuidas principalmente entre Alemania, Reino Unido e Italia. Las partidas principales correspondieron a partes y piezas para el caza de combate EF-2000 a Alemania, Reino Unido e Italia y del avión de transporte militar A400M al Reino Unido y Alemania. Otra categoría destacada en las expediciones al Reino Unido fue la de combustibles militares (keroseno de aviación y gas-oil naval con especificaciones OTAN). En los envíos a Alemania cabe destacar también las partes y piezas del carro de combate Leopard y del misil Iris-t.

—Los países OTAN absorbieron un 70,5 por ciento de las expediciones/exportaciones, destacando la exportación de una tercera fragata a la Marina de Noruega (este destino captó 265,7 millones de euros y un 28,4 por ciento). Cabe mencionar también las exportaciones a Estados Unidos (22,4 millones de euros y un 2,4 por ciento, materializado en partes y piezas de aeronaves, buques, carros de combate y misiles, además de arma pequeña).

Las ventas restantes (263,7 millones de euros y un 28,2 por ciento), una vez descontadas las expediciones/exportaciones a países de la UE y países OTAN, se repartieron entre 40 países, entre los que destacaron Marruecos, con 113,9 millones de euros y un 12,2 por ciento, materializado en 1.015 vehículos todo terreno, ambulancias y camiones cisterna, contraincendios y grúa no blindados. Asimismo, fueron relevantes los envíos a Brasil de 2 aviones de transporte de tropas (63,4 millones de euros, 6,8 por ciento) y a Colombia de 1 avión de transporte de tropas (31,1 millones de euros, 3,3 por ciento).

Categorías de productos
Por categorías de productos, destacaron las exportaciones de “Aeronaves”, con 321,9 millones de euros y un 34,3 por ciento del total, y “Buques de guerra” con 258,9 millones de euros y un 27,6 por ciento.

Denegaciones
Durante el año 2008 hubo tres denegaciones de material de defensa como consecuencia de la aplicación del Código de Conducta de la Unión Europea en materia de exportación de armas. Dos denegaciones correspondieron a 1 pistola y 5 rifles al mismo destino por valor de 5.800 euros, en aplicación del criterio 7 de riesgo de desvío, por no ofrecer las suficientes garantías el importador. La tercera denegación correspondió a un acuerdo previo de exportación de 3.000 disparos completos por un valor de 3,9 millones de euros, siendo el criterio aplicado el 4 de situación regional.

De manera análoga, se decidió denegar otras tres operaciones, consistentes en 17.200 bombas de racimo y tecnología para su fabricación, a destinos diferentes y por un valor conjunto de 77,3 millones de euros. Dichas operaciones fueron denegadas al haber aprobado el Gobierno español una moratoria unilateral el 11 de julio de 2008 prohibiendo el comercio exterior de este tipo de municiones.

Exportaciones de otro material (equipos policiales, antidisturbios y arma deportiva y de caza)
Es importante destacar que en el informe de estadísticas de 2008 se incorpora por primera vez y como principal novedad la relación de operaciones autorizadas y realizadas de aquellas armas deportivas y de caza que han pasado a estar sometidas a control con la entrada en vigor de la Ley 53/2007, concretamente las escopetas y cartuchos de caza, con sus piezas y repuestos.

Países y zonas de destino
Por lo que respecta a las operaciones realizadas de otro material, y concretamente material policial y de seguridad, lo exportado ascendió a 25,6 millones de euros, teniendo como destinos Angola (24,3 millones de euros), Bolivia (1,1 millones de euros), Venezuela (155.942 euros) y Cuba (8.190 euros). Las exportaciones realizadas supusieron un 82,6 por ciento de lo autorizado en el mismo período (31,0 millones de euros).

En lo relativo a las operaciones de armas de caza y deportivas (escopetas de caza, cartuchos y sus piezas y recambios), las exportaciones realizadas ascendieron a 29,8 millones de euros, teniendo como destinos principales Estados Unidos (5,8 millones de euros, 19,4 por ciento), Ghana (2,8 millones de euros, 9,3 por ciento), Turquía (1,9 millones de euros, 6,4 por ciento), Ucrania (1,8 millones de euros, 6,2 por ciento) y Guinea Conakry (1,8 millones de euros, 6,1 por ciento). La práctica mayoría de estas exportaciones estuvo constituida por cartuchos de caza. Las operaciones restantes estuvieron repartidas entre 54 destinos. Las exportaciones realizadas de armas de caza y deportivas representaron solamente un 7,4 por ciento de lo autorizado (402,7 millones de euros) en el mismo período.

Denegaciones
En lo referente a las denegaciones, se produjo una sola, concretamente 300 escopetas de caza y tiro deportivo, al estar sometido a embargo el país de destino en la exportación de todo tipo de armas y municiones.

Exportaciones de productos y tecnologías de doble uso
Las exportaciones realizadas de doble uso en 2008 experimentaron un aumento del 35,0 por ciento frente a 2007, con 154,24 millones de euros.

Año

Valor (millones €)

2002

81,40

2003

22,66

2004

28,05

2005

58,64

2006

79,04

2007

114,26

2008

154,24

Países y zonas de destino
Los diez primeros destinos fueron los que se relacionan a continuación:

Países DU

Valor

(millones €)

%

Categorías

Países más relevantes

144,43

93,64

Irán

61,95

40,16

2,4

Estados Unidos

37,21

24,12

0,1,2,3

China

14,40

9,34

0,1,2,3

Libia

11,25

7,29

0,1,6

Brasil

6,76

4,38

1,2,3

Venezuela

4,11

2,68

1

Cuba

2,41

1,56

0,1

Argentina

2,21

1,43

1,2,3

Turquía

2,08

1,35

1,2

Taiwán

2,05

1,33

1,2

Resto de países

9,81

6,36

TOTAL

154,24

100

El primer destino en importancia de las exportaciones españolas fue Irán con 61,9 millones de euros y un 40,2 por ciento. Los envíos consistieron en tubos de acero para la fabricación de calderas de vapor y aires acondicionados, tubos de acero y válvulas para la industria del automóvil, petrolífera, petroquímica y del gas, un cromatógrafo de gases para el análisis del azufre en gas natural, un transformador monofásico para la industria petroquímica y repuestos, herramientas y accesorios de turbinas para los sectores antes mencionados.

Pueden llamar la atención las exportaciones españolas a este destino, por estar Irán sometido a sendos embargos y numerosas restricciones de Naciones Unidas y la Unión Europea.

Las operaciones de exportación a Irán han sido analizadas caso por caso por la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (JIMDDU) y la Secretaría General de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, teniendo en cuenta las Resoluciones 1737 de 23 de diciembre, 1747 de 24 de marzo de 2007, 1803 de 3 de marzo de 2008 de Naciones Unidas, además de las Posiciones Comunes 2007/140/pESC, de 27 de febrero, y la 2007/246/pESC, de 23 de abril, así como los Reglamentos 423/2007, de 19 de abril, el 441/2007, de 20 de abril, y el 618/2007, de 5 de junio, sobre medidas restrictivas contra Irán consistentes en la prohibición del suministro de materiales, equipos, bienes y tecnología relacionados con el desarrollo de programas nuclear y de misiles, así como la asistencia técnica.

Como consecuencia de lo anterior, se aplica la llamada cláusula catch-all a las exportaciones de algunas empresas españolas que tienen por destino Irán. El empleo de la citada cláusula a productos no incluidos en las listas de control ha dado lugar a un considerable incremento de las licencias de exportación, habiéndose aprobado exclusivamente aquellas que no implicaban riesgo alguno de desvío o utilización en programas de proliferación. Dicha sistemática de aplicación minuciosa del control mediante la mencionada cláusula ha incrementado, respecto a años anteriores, las cantidades registradas a Irán, habiéndose denegado las operaciones que no ofrecían suficientes garantías sobre su uso y destino final.

Estados Unidos con 37,2 millones de euros y un 24,1 por ciento se situó en segundo lugar con exportaciones de generadores de vapor para centrales nucleares, preimpregnado de fibra de carbono para la aviación civil y componentes electrónicos para el sector aerospacial.

China fue el tercero destino en importancia con 14,4 millones de euros y un 9,3 por ciento. Los envíos fueron de generadores vapor para centrales nucleares de uso civil, condensadores de potencia para plantas eléctricas, máquinas-herramienta para las industrias de aviación civil, automóvil y textil, y componentes electrónicos para un satélite meteorológico y para un módulo de exploración lunar, además de sustancias químicas para análisis de laboratorio. Este último destino está adquiriendo una importancia creciente en las exportaciones españolas de doble uso.

También destacó Libia con 11,2 millones de euros y un 7,3 por ciento. Las exportaciones se centraron en sustancias químicas para análisis de laboratorio y en radares de vigilancia con un posible uso dual.

En la actualidad este país no está sometido a embargo alguno, dado que en septiembre de 2003 se levantó el embargo de armas, comercial y financiero, impuesto en 1992 por Naciones Unidas, y en octubre de 2004 la Unión Europea levantó asimismo su embargo de 1986. El Gobierno de Libia ha declarado su renuncia y desmantelamiento de los programas de armas de destrucción masiva, ya ha colaborado con el OIEA y los inspectores internacionales en la verificación de dicho desmantelamiento.

Al margen de los diez principales destinos incluidos en el cuadro anterior, el reducido porcentaje restante (6,4 por ciento) estuvo muy distribuido entre 45 países de diversas áreas.

Categorías de productos
En el año 2008, las ventas se concentraron en dos categorías: “Tratamiento de los materiales” (71,6 millones de euros) y “Materiales, instalaciones y equipos nucleares” (46,0 millones de euros), representando la suma de ambas un 76,4 por ciento del total exportado.

Denegaciones
En el ámbito del doble uso hubo ocho denegaciones y se decidió revocar una vigente. De las ocho denegadas, la primera correspondió a un cromatógrafo por un valor de 21.072 euros. La segunda fue de una máquina fresadora por un importe de 826.311 euros. Las seis restantes correspondieron a diversas cantidades de sustancias químicas por un valor total de 6.410 euros al mismo destino. En las ocho denegaciones se estimó que existía un riesgo de desvío a la fabricación de armas de destrucción masiva en posibles programas nuclear, de misiles y químico-biológico.

Asimismo, se decidió aplicar la cláusula catch-all en cinco ocasiones correspondientes a posibles envíos de bombas centrífugas, tubos de acero, impulsores, máquinas de medición y repuestos y piezas para máquinas de electroerosión. La JIMDDU llevó a cabo también una revisión de los casos en los que la mencionada cláusula estaba vigente, acordándose la revocación de ocho de ellos y la modificación parcial de las condiciones impuestas en otros siete, al haber cambiado las circunstancias que motivaron su aplicación.

Se comunicó la renovación de catorce denegaciones de sustancias químicas en el seno del Grupo Australia, otras tres correspondientes a máquinas de cerrado de tubos y a una planta de producción de ácido nítrico al Grupo de Suministradores Nucleares y al Régimen de Control de la Tecnología de Misiles, y finalmente una de máquinas de electroerosión a la Unión Europea.

España vende a otros países buques de guerra, aeronaves y equipos policiales antidisturbios por valor de más de 900 millones de euros

La Secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, ha presentado hoy en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados las estadísticas de exportación de material de defensa, otro material y doble uso del año 2007. En el año 2007 se produjo un aumento del 10,4 por ciento en las exportaciones de material de defensa con respecto a 2006, incremento que hizo que se mantuviese la tendencia al alza en estas exportaciones observada desde el año 2000. El valor de lo exportado ascendió a 932,9 millones de euros. Los países de UE y la OTAN representaron el 69 por ciento de los envíos de material de defensa.

Año

Valor (millones €)

2001

231,18

2002

274,71

2003

383,10

2004

405,90

2005

419,45

2006

845,07

2007

932,94

Países y zonas de destino

Se observa como las exportaciones a los países de la Unión Europea representaron un porcentaje inferior a lo que venía siendo tradicional, alcanzando en 2007 un 36,2 por ciento del total, frente al 59,8 del año 2005 o el 79,6 del 2004.

Países MD

Valor

(millones €)

%

Categorías

Países UE OTAN

294,10

31,52

Reino Unido

93,16

9,98

4,8,10,15

Alemania

82,70

8,86

4,6,10,15

Italia

47,08

5,05

9,10,11,15

Polonia

32,52

3,49

1,3,10

Resto

38,64

4,14

2,3,4,8,11

Países UE no OTAN

43,59

4,67

Países OTAN (no UE)

305,84

32,78

Noruega

266,37

28,55

3,4,8,9

Estados Unidos

38,34

4,11

1,2,3,4,5,8

Resto

1,13

0,12

1,4

OTAN + UE

643,53

68,97

OTROS Países

232,85

24,96

Malasia

152,94

16,39

3,4,9

Brasil

79,91

8,57

2,4,8,10

Resto de países

56,56

6,07

TOTAL

932,94

100

Sin embargo, en valor, las ventas a países de la UE supusieron 337,7 millones de euros, cifra superior a las correspondientes a los años 2006 y 2005, con 241,9 y 251,0 millones. Las exportaciones estuvieron distribuidas principalmente entre el Reino Unido, Alemania, Italia y Polonia. Las partidas principales correspondieron a partes y piezas para el caza de combate EF-2000 al Reino Unido, Alemania e Italia y del avión de transporte militar A400M al Reino Unido y Alemania. Otra categoría destacada en las expediciones al Reino Unido fue la de combustibles militares (keroseno de aviación y gas-oil naval con especificaciones OTAN). En los envíos a Alemania cabe destacar también las partes y piezas del carro de combate Leopard y del misil Iris-t. La cifra más importante en las exportaciones a Polonia estuvo motivada por la venta de 1 avión de transporte de tropas.

Entre los países de la UE no pertenecientes a la OTAN, Finlandia importó 36,3 millones de euros, con un 4,1 por ciento, consistentes sobre todo en 2 aviones de transporte de tropas.

Los países OTAN absorbieron un 64,3 por ciento de las exportaciones, destacando sobremanera la exportación de una segunda fragata a la Marina de Noruega (este destino captó 266,4 millones de euros y un 28,6 por ciento) y las exportaciones a Estados Unidos (38,3 millones de euros y un 4,1 por ciento, materializado en combustibles militares, partes y piezas aeronaves, de carros de combate y de misiles, y arma pequeña).

Las ventas restantes (289,4 millones de euros y un 31,0 por ciento), una vez descontadas las expediciones/exportaciones a países de la UE y países OTAN, se repartieron entre 36 países, entre los que destacaron Malasia, con 152,9 millones de euros, materializados en la popa de 1 submarino (programa de 2 submarinos en colaboración con Francia), y Brasil con 79,9 millones de euros, procedentes de 5 aviones destinados a transporte de tropas. También cabe destacar las exportaciones a Marruecos de 20 vehículos todo terreno, ambulancias y camiones cisterna, contraincendios y grúa no blindados (1,8 millones de euros), a Australia de documentación técnica para sendos proyectos de fabricación de 3 fragatas y 2 buques de proyección estratégica (1,1 millones de euros), a Venezuela de 8 vehículos todo terreno blindados (1,0 millones de euros) y a Rumanía de 4 vehículos todo terreno (0,7 millones de euros).

Las exportaciones realizadas a Guinea Bissau, Kazajstán, Mongolia, Namibia, Senegal y Tanzania corresponden a armas de caza.

Categorías de productos
Por categorías de productos, destacaron las exportaciones de “Buques de guerra”, con 408,5 millones de euros y un 43,8 por ciento del total, y “Aeronaves” con 201,4 millones de euros y un 21,6 por ciento.

Denegaciones
Durante el año 2007 hubo 6 denegaciones como resultado de la aplicación del Código de Conducta. Del conjunto de estas denegaciones, 3 correspondieron a arma deportiva, siendo los criterios aplicados el 1 (embargo) en una de ellas y el 7 (riesgo de desvío) en dos. Otras 2 fueron de arma corta, aplicándose los criterios 4 (situación regional) y 7. La denegación restante correspondió a visores de arma ligera, con el criterio 1.

Exportaciones de “Otro Material” (equipos policiales y antidisturbios)
En lo concerniente al llamado “Otro Material”, lo exportado ascendió a 216.664 euros, teniendo únicamente como destinos Marruecos (87.216 euros, 40,3 por ciento), Bolivia (65.330 euros, 30,1 por ciento), Portugal (61.190 euros, 28,2 por ciento) y Andorra (2.928 euros, 1,4 por ciento).

Exportaciones de productos y tecnologías de doble uso
Las exportaciones realizadas de doble uso en 2007 experimentaron un aumento del 44,6 por ciento frente a 2006, con 114,26 millones de euros.

Año

Valor (millones €)

2001

75,28

2002

81,40

2003

22,66

2004

28,05

2005

58,64

2006

79,04

2007

114,26

Países de destino
Los diez primeros destinos fueron los que se relacionan a continuación:

Países DU

Valor

(millones €)

%

Categorías

Países más relevantes

108,44

94,91

Estados Unidos

58,65

51,33

0,1,3

Irán

24,90

21,79

2,9

China

7,94

6,95

1,2,3,5

Brasil

6,84

5,99

1,2,3

Venezuela

3,03

2,65

1,2

Cuba

2,47

2,16

0,1

Sudáfrica

1,36

1,19

1,2

India

1,15

1,01

1,2,3

Argentina

1,10

0,96

1,2,3

Colombia

1,00

0,88

0,1,6,7

Resto de países

5,82

5,09

TOTAL

114,26

100

De entre los principales destinos de exportación en el año 2007, cabe señalar a Estados Unidos, con 58,6 millones de euros y un 51,3 por ciento del total exportado. Los envíos consistieron en generadores de vapor y combustible para centrales nucleares, preimpregnado de fibra de carbono para la aviación civil y sistemas de comunicaciones.

También fueron reseñables los envíos a Irán, con 24,9 millones de euros y un 21,8 por ciento, en herramientas y repuestos para la industria del automóvil, tubos de acero para la fabricación de calderas de vapor y aires acondicionados, tubos de acero para la industria petrolífera y del gas, y repuestos para aeronaves civiles. Dicho país aparece como un destino significativo para las exportaciones españolas como resultado lógico del sometimiento a autorización previa (cláusula catch-all o escoba) de diversos productos y equipos a raíz del establecimiento de las medidas restrictivas de Naciones Unidas y de la Unión Europea.

Cabe mencionar las exportaciones a otra serie de países:

China fue el tercer destino en importancia, con 7,9 millones de euros y un 6,9 por ciento. Los envíos correspondieron a equipos de criptografía para teléfonos móviles, condensadores de potencia para plantas eléctricas, máquinas-herramienta para las industrias de aviación civil, automóvil y textil, y componentes para un satélite meteorológico. Este destino está adquiriendo una importancia creciente en las exportaciones españolas de doble uso.

Por último, Brasil destacó como cuarto destino en importancia, con 6,8 millones de euros y un 6,0 por ciento. Lo exportado consistió en preimpregnado de fibra de carbono para la industria aeronáutica, sustancias químicas para empresas curtidoras, condensadores de potencia para motores eléctricos y componentes de un satélite.

Al margen de estos destinos, el reducido porcentaje restante (13,9 por ciento) estuvo muy distribuido entre 52 países de diversas áreas.

Categorías de productos
En el año 2007, las ventas se concentraron en tres categorías: “Materiales, instalaciones y equipos nucleares” (59,0 millones de euros), “Tratamiento de los materiales” (32,3 millones de euros) y “Materiales, sustancias químicas, microorganismos y toxinas” (15,1 millones de euros), con un 93,1 por ciento entre las tres del total exportado.

Denegaciones
En el ámbito del doble uso, se produjeron 24 denegaciones, 3 de máquinas-herramienta, 2 de repuestos de aeronaves, 1 de tubos de acero, 1 de válvulas y 17 referidas a sustancias químicas. Dichas denegaciones tuvieron como justificación el riesgo de desvío a la fabricación de armas de destrucción masiva. También, durante el año 2007, España comunicó al Grupo Australia su decisión de renovar 28 denegaciones y 8 en el seno del Grupo de Suministradores Nucleares y del Régimen de Control de la Tecnología de Misiles. Se decidió no renovar 2 denegaciones en el Grupo Australia.

Se decidió aplicar en 18 ocasiones la cláusula catch-all, tal y como aparece contemplada en el artículo 4 del Reglamento europeo de doble uso, concretamente en 13 exportaciones a Irán de tubos de aceros especiales, máquinas-herramienta y bombas centrífugas, y en 5 exportaciones a Siria de máquinas-herramienta.

Si quieres leer más noticias como España vendió armas y material de defensa a otros países por valor de 730 millones en un semestre, te recomendamos que entres en la categoría de Trabajadores y Jefes.



WhatsApp Casacochecurro