Las facturas sin cobrar de los autónomos, una carga de 800 millones para el impuesto del IVA
Las pymes y los trabajadores autónomos españoles cargan con 800 millones de euros anuales correspondientes al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de facturas que aún no han llegado a cobrar, lo que supone una carga muy gravosa debido al aumento de la morosidad e impagos derivados de la crisis, según las estimaciones realizadas por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA). En la actualidad, los autónomos y pequeños empresarios deben ingresar a la Hacienda Pública el IVA de las facturas emitidas que aún no han cobrado, y que incluso no llegarán a cobrar nunca.
—8 febrero / Casacochecurro.com Con objeto de mejorar la liquidez de estas empresas, los Técnicos de Hacienda proponen -en consonancia con varias de las enmiendas del PP, CiU y PSM-eN al proyecto de Ley de Economía Sostenible que se debatirá mañana en el Senado- modificar el actual sistema de devengo para retrasarlo hasta el momento del cobro -total o parcial- de la factura.
Según la ley española del IVA, el impuesto es exigible en el momento en que se efectúa la entrega de bienes o prestación de servicios, y no cuando se emite la factura o se realiza su cobro. Actualmente, las dos únicas alternativas en caso de morosidad son solicitar un aplazamiento del pago para no anticipar el impuesto no cobrado, lo que conlleva un interés de demora del 5% anual que aplica la Agencia Tributaria, o bien, transcurrido un año desde el impago, la rectificación con unos requisitos muy exigentes de la factura no cobrada.
El Consejo Europeo ya se pronunció sobre esta realidad el pasado mes de julio mediante la aprobación de una Directiva que permite a los Estados autorizar que el IVA se declare con arreglo a un régimen de contabilidad de caja que permita al proveedor abonar el impuesto una vez se reciba el pago. A juicio de Gestha, la aplicación de esta medida debe ser inmediata, por lo que pide su trasposición sin agotar el límite del plazo establecido hasta finales del año 2012.
Cataluña y Madrid, las comunidades con más IVA pendiente
Por comunidades autónomas, el estudio de Gestha muestra que el mayor importe de IVA repercutido pendiente de cobro por morosidad corresponde a Cataluña (195,2 millones), Madrid (149,3 millones), Andalucía (94,6 millones) y la Comunidad Valenciana (86,9 millones). Tras ellas se sitúan País Vasco (46,6 millones), Galicia (40,5 millones), Aragón (28,2 millones), Murcia y Castilla y León (27 millones en ambos casos), Castilla-la Mancha (25,4 millones), Baleares (15,2 millones), Navarra (14,3 millones), Canarias (13,9 millones), Asturias (12,5 millones), Extremadura (9,2 millones), La Rioja (6,7 millones), Cantabria (5,3 millones) y las ciudades autónomas de Ceuta (0,2 millones) y Melilla (0,06 millones).
Volumen de IVA pendiente de cobro por Comunidades Autónomas
CC. AA. | IVA repercutido pendiente de cobro por la morosidad | Número de efectos comerciales en mora | Importe en mora | Tasa de morosidad de las operaciones comerciales (*) |
Andalucía | 94,58 | 269.539 | 806 | 5,35% |
Aragón | 28,18 | 113.976 | 240 | 3,84% |
Asturias | 12,52 | 65.947 | 107 | 2,76% |
Baleares | 15,22 | 40.955 | 130 | 6,68% |
Canarias | 13,86 | 37.951 | 118 | 5,27% |
Cantabria | 5,28 | 23.860 | 45 | 2,55% |
Castilla y León | 27,02 | 92.904 | 230 | 3,13% |
Castilla-la Mancha | 25,37 | 86.208 | 216 | 3,82% |
Cataluña | 195,19 | 1.419.382 | 1.664 | 3,13% |
Comunidad Valenciana | 86,95 | 426.493 | 741 | 3,52% |
Extremadura | 9,24 | 33.133 | 79 | 3,33% |
Galicia | 40,46 | 151.088 | 345 | 2,95% |
Comunidad de Madrid | 149,28 | 759.142 | 1.272 | 3,03% |
Murcia | 27,02 | 93.912 | 230 | 3,46% |
Navarra | 14,26 | 54.004 | 122 | 2,61% |
País Vasco | 46,56 | 185.174 | 397 | 2,68% |
La Rioja | 6,67 | 30.758 | 57 | 3,07% |
Ceuta | 0,24 | 1.062 | 2 | 4,94% |
Melilla | 0,06 | 69 | 0 | 3,75% |
Total España | 797,95 | 3.885.557 | 6.802 | 3,36% |
Importes en millones de euros. Fuente: Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) a partir de datos del INE, actualizados a 20/1/2011.
Eficiencia y control del gasto público
Además de este cambio, los Técnicos de Hacienda proponen varias medidas encaminadas a mejorar la eficiencia y control del gasto público con el fin de aliviar el déficit del Estado. Estas iniciativas se sitúan también en línea con algunas de las enmiendas que diversos grupos políticos presentarán mañana al proyecto de ley de Economía Sostenible en el Senado.
En este sentido, solicitan la generalización de las auditorías de las cuentas anuales a todos los entes públicos con el fin de aportar transparencia a las cuentas del Estado y evitar los casos de “deficiencias” y “corruptelas” en los procesos de contratación de la Administración.
Con este objetivo, también proponen aprovechar los medios humanos que actualmente se encuentran a disposición de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) y las capacidades de casi mil técnicos auditores cuya experiencia se encuentra actualmente infrautilizada, en lugar de cargar con el sobrecoste innecesario que supone acudir a auditoras externas privadas.
Paralelamente, Gestha aboga por una modernización de la estructura y funcionamiento de la IGAE acorde a los nuevos tiempos y procedimientos de control, de manera que se dote de publicidad adicional a los informes de control financiero que se realicen, proporcionando mejores herramientas para clarificar la información de las cuentas públicas y remediando las deficiencias existentes.
Si quieres leer más noticias como Las facturas sin cobrar de los autónomos, una carga de 800 millones para el impuesto del IVA, te recomendamos que entres en la categoría de Autónomos.