>
Compartir
WhatsApp

Se podrá conducir a 130 km por hora en algunos tramos de carreteras

Se podrá conducir a 130 km por hora en algunos tramos de carreteras
NOTICIA de Javi Navarro
04.10.2013 - 16:58h    Actualizado 15.04.2021 - 08:34h


A finales de 2013 ya se podrá conducir a 130 km por hora en algunos tramos si Congreso y Senado le dan el visto bueno al proyecto de Ley de Tráfico y Seguridad Vial aprobado en Consejo de Ministros. Esta reforma también contempla subir la cuantía de las multas por ir bebido de 500 a 1.000 euros, mientras que las tasas máximas de alcohol permitidas no sufrirán variación ni tampoco los puntos que se restan del carné en caso de ser multado por dar positivo en la prueba de alcoholemia. Es por este motivo que los conductores consideran esta nueva multa por ir borracho o drogado como un afán recaudatorio de Tráfico. Por la misma reforma el Gobierno también ha dado luz verde a la prohibición de conducir bajo los efectos de las drogas.


En los últimos años, las modificaciones en la normativa de tráfico se habían centrado en aspectos generales del comportamiento de los conductores (permiso por puntos, delitos contra la seguridad vial, procedimiento sancionador), mientras que esta reforma se centra en aspectos concretos que no se habían abordado en los últimos tiempos y que son necesarios para avanzar en la mejora de la seguridad vial.

Principales novedades del Proyecto de Ley de Tráfico

1. Se mantiene la prohibición de conducir con la presencia de drogas en el organismo salvo en el caso que exista prescripción facultativa y una finalidad rehabilitadora. La sanción económica por conducir con presencia de drogas en el organismo, o con tasas de alcohol superior a las establecidas, pasa de 500 a 1.000 euros 2. En los casos de exceso de velocidad, la multa llevará aparejada, además de la sanción económica, la pérdida de puntos siempre que se superen los 150 km/h, con independencia de que el límite máximo sea de 120 km/h ó 130 km/h (en los tramos preparados y señalizados para poder circular hasta esta velocidad).

3. Se modifica en su totalidad la disposición adicional novena en relación a los atropellos cinegéticos, de manera que, con carácter general, la responsabilidad será del conductor del vehículo. Ahora bien, cuando el atropello del animal sea consecuencia directa de una acción de caza, el responsable será el propietario del terreno, y si es por la falta de reparación del vallado o de la señalización, el responsable será el titular de esa vía donde se ha producido el atropello.

Mejora de la seguridad vial

El nuevo texto legal recoge la reforma de la regulación de la utilización del cinturón de seguridad, los sistemas de retención infantil y el casco; la prohibición de los detectores de radar, y la prohibición de conducir con presencia de drogas en el organismo.

Respecto al uso del casco, el Proyecto de Ley establece que los menores de 18 años deberán llevarlo obligatoriamente cuando circulen en bicicleta por cualquier tipo de vía (urbana, interurbana o travesía). Se mantiene la obligatoriedad de llevar casco para mayores de 18 años que circulen en bicicleta en vías interurbanas. El futuro Reglamento acabará por determinar si habrá alguna obligación adicional sobre el uso del casco.

Alcohol y drogas: mayor control y sanción

Por primera vez, se recoge en la Ley el principio de “Tolerancia cero” en materia de drogas. Por ello, se prohíbe la conducción con la presencia de drogas en el organismo y las consecuencias jurídicas de la conducción bajo la influencia de drogas se remiten al artículo 379 del Código Penal.

Se establece, además, la obligación de someterse a las pruebas de detección de alcohol y drogas a los peatones que hayan cometido una infracción con independencia de si se han visto implicados en un accidente.

La prueba salival, mediante dispositivo autorizado, será el medio preferente para detectar in situ la presencia de drogas en el organismo para su posterior análisis.

AQUÍ >> Saber si tengo alguna multa de Tráfico

Además, la multa por conducir con tasas de alcohol superiores a las establecidas, o con presencia en el organismo de drogas pasará de 500 a 1.000 euros. Esta misma sanción administrativa tendrán los conductores de vehículos y demás usuarios de la vía, cuando estén implicados en algún accidente de tráfico o hayan cometido una infracción y se nieguen a someterse a las pruebas de detección de alcohol o presencia de drogas en el organismo.

Detectores de radar

La reforma legal prohíbe expresamente el uso de los detectores de radar, por su incompatibilidad con las normas sobre limitación de velocidad y, en general, con las políticas de seguridad vial. Consecuentemente, se tipifica como infracción grave el quebrantamiento de esta prohibición (sanción de 200 € y detracción de 3 puntos).

Asimismo, se mantiene la prohibición de los inhibidores de radar, y se siguen permitiendo los mecanismos que informan de la posición de los radares.

Otras modificaciones

Se establece por Ley la obligación de comunicar a la autoridad de tráfico, con carácter previo a su inicio, la realización de obras en las vías.

Asimismo, el Proyecto de Ley prevé que la autoridad de tráfico dicte las instrucciones oportunas, a fin de evitar molestias innecesarias a los usuarios. El incumplimiento de la obligación de comunicación se tipifica por primera vez como infracción grave.

Por otro lado, se incorporan dos nuevos supuestos de inmovilización del vehículo, por el singular peligro que representan para la seguridad vial:

• Incumplimiento de las condiciones de la autorización para la circulación de vehículos (horarios, peso máximo autorizado, etc.)

• Conducción sin el permiso para camiones o autobuses Además, los agentes podrán retirar el permiso de circulación hasta que se abonen los gastos generados por la inmovilización o el depósito de un vehículo.

Mejorar la calidad de las carreteras

El 57 % de los conductores respalda la subida del límite de velocidad hasta los 130 km/h en algunos tramos, aunque también son mayoría (58 %) los que consideran que el aumento de las multas por ingesta de alcohol y drogas tiene un fin recaudatorio, según una encuesta realizada por la plataforma internacional de vehículos AutoScout24 a través de sus redes sociales.

Con motivo de la aprobación hoy por parte del Consejo de Ministros del proyecto de ley de reforma de la Ley de Tráfico, la mayoría de los encuestados creen que el nuevo tope de velocidad en ciertos tramos será practicable siempre que las carreteras estén en condiciones, puesto que en los últimos años se ha reducido de forma notable la inversión en conservación de las vías.

Además, el proyecto de ley también prevé reducir los límites en carreteras secundarias, una medida con la que rechaza de plano el 80 %, que defiende como principal argumento la mejora de la calidad de las infraestructuras viarias que, según la Asociación Española de la Carretera (AEC), ha retrocedido a niveles de hace 25 años.

Con todo, según las estimaciones del Ejecutivo, el nuevo límite no entrará en vigor hasta al menos el mes de marzo de 2014, puesto que una vez aprobada la Ley de Tráfico es necesario modificar el Código de Circulación, que es el que regula las velocidades mínimas y máximas que se pueden alcanzar en carretera.

¿A 140 km hora? Nueve de cada diez conductores está a favor

El 92 % de los conductores españoles son partidarios de elevar el límite de velocidad en autopistas de los actuales 120 km/hora hasta los 140 km/hora, después de que políticos y responsables de Tráfico realizaran declaraciones en defensa de este nuevo umbral máximo de velocidad, según se desprende de una encuesta online realizada por la plataforma de vehículos en la red AutoScout24. Creen que no entrañaría riesgo para la seguridad y ahorraría tiempo y sólo un 6,6 % rechaza la medida por su mayor gasto en combustible y dinero.

Para la mayoría de los usuarios de la carretera, un aumento del límite no entrañaría más riesgo para la seguridad y, además, permitiría ahorrar tiempo en los desplazamientos. Actualmente, se permite circular a 140 km/h en Polonia y Alemania (sin límites), mientras que el máximo de 130 es legal en países como Francia, Italia, Holanda, Austria o Dinamarca. En Alemania, por ejemplo, el número de accidentes mortales por cada 100.000 habitantes es inferior al de España (4,5 frente a 5,4), pese a no restringir la velocidad.

Los principales argumentos en defensa de aumentar el umbral máximo de velocidad se basan en las mayores prestaciones de los actuales trazados, las mejores capacidades y equipamiento de los vehículos, así como la presencia del 75 % de los radares en autopistas y autovías. A estas razones se suma una de peso: el 70 % de los siniestros se producen en carreteras convencionales, que son las que, según los expertos, necesitan de una mayor conservación.

Correr menos para reducir el consumo
Sin embargo, tan solo una minoría de los conductores se muestra radicalmente en contra de esta medida. Así, un 6,6 % considera que ampliar la velocidad máxima en autopista no solo incrementaría los accidentes de tráfico, sino que además tendría consecuencias nefastas para el bolsillo, puesto que un vehículo más revolucionado gasta más combustible y dinero.

De hecho, la Dirección General de Tráfico (DGT) constata cómo en los últimos años ha descendido la velocidad media en autopistas (un 7,3 % de caída entre 2010 y 2011, hasta los 105 km por hora de media), un fenómeno motivado, en parte, por el encarecimiento de los carburantes y el contexto de crisis. Otro dato que pone de relieve la mayor moderación al volante es el porcentaje de conductores que superan en 20 km/h el límite establecido: en 2007 eran el 24 % y en 2010 solo suponían el 9 % del total.

Por último, el 1,6 % de los encuestados considera que subir el límite a 140 km/h es una buena idea siempre y cuando se rebaje al mismo tiempo la velocidad máxima en vías convencionales, actualmente establecida en 90 o 100 km/h, dependiendo del tramo y sus características. Precisamente, uno de los temores de la DGT es que una mayor velocidad en autopista se traduzca en un incremento directamente proporcional de las infracciones en vías secundarias.

¿A favor o en contra de subir la velocidad a 130 km/h en autopistas o autovías? El 73 % sí quiere

El 73 % de los conductores españoles se muestran favorables a un posible aumento del límite de velocidad máximo en autopistas y autovías hasta los 130 km/h, aún cuando esta cuantía pudiese modificarse en función de la climatología, mientras que el 27 % restante se opone la medida por considerar que afectaría a la seguridad vial, según se desprende de una encuesta online realizada por la plataforma de vehículos en la red AutoScout24. Además, otro dato significativo es que el 64 % cree que la reducción en vías secundarias es una medida recaudatoria.

El estudio, realizado a través del portal AutoScout24 y de las redes sociales, tiene también en cuenta la posible reducción del límite de velocidad en carreteras convencionales a 90 kilómetros por hora, algo que según la mayor parte de los encuestados (64 %) tendría como objetivo “aumentar la recaudación ahora que estamos en crisis”.

Por su parte, un 14 % considera que esta medida se realizaría con la única intención de compensar la ya mencionada subida del límite en autovías, y tan sólo el 10 % coincide con la justificación de la Dirección General de Tráfico, según la cual este cambio reduciría la siniestralidad.

El 12 % restante de los votos se reparten entre un variado número de posibles razones a esta bajada de la velocidad, que van desde la simple intención de “tocar las narices” (4 %) a la creación de una cortina de humo para que no se hable de la crisis (2 %) o la intención de reducir el gasto de combustible (1 %), entre otras explicaciones.

Comprensión hacia el ‘céntimo verde’
Otra medida que se está barajando estos días es la posible aprobación de un ‘céntimo verde’, impuesto que gravaría en unos cinco céntimos adicionales el precio del diésel y la gasolina a fin de aumentar la recaudación y compensar el déficit de tarifa energético.

Ante esta posibilidad, la mitad de los conductores cuestionados (50 %) aseguró que pese a ser “una faena” comprenderían la subida dado el actual contexto de crisis. Por contra, un 45 % de los españoles se muestra radicalmente opuestos a la medida, puesto que creen que se está demonizando al automóvil para convertirlo en “el malo de la película”.

Finalmente, el 5 % restante apoyaría la propuesta atendiendo únicamente a su impacto sobre el medio ambiente, puesto que consideran que de este modo se reducirían las emisiones y se compensaría parte del daño causado por los automóviles.

La mayoría de conductores apoya subir el límite de velocidad a 130 km/h

La mayoría de conductores apoya subir el límite de velocidad a 130 km/h, pero no conducir sin cinturón

El 56,8 % de los conductores está a favor de elevar el límite máximo de velocidad en autovías y autopistas a 130 km/h siempre y cuando se encuentren en buenas condiciones, según se desprende de una encuesta online realizada por la plataforma de vehículos en la red AutoScout24. Para aquellos que son de la opinión de elevar el límite, una medida que tiene en estudio la Dirección General de Tráfico (DGT) y que podría incluir en su nuevo reglamento de conducción, casi el 80 % considera que no sería efectivo hacerlo sin mejorar antes el estado de conservación de estas carreteras. Por otro lado, el 75 % no aprueba las excepciones en el uso del cinturón.

Encuesta sobre elevar el límite de velocidad a 130 km/h.

Y es que son numerosas las comparaciones que los encuestados hacen entre la calidad/seguridad de las vías españolas y las de otros países europeos con límites superiores o casos como el de Alemania, donde no existe una velocidad máxima en gran parte de los tramos de circulación.

La mayoría de los usuarios (78,8 %) considera que aumentar la inversión para mantener las carreteras en condiciones favorables no solo permitiría elevar el límite en las vías de mayor capacidad, sino que también evitaría reducir los umbrales máximos actuales en carreteras convencionales y centros urbanos, dos ámbitos en los que la DGT planea bajar la velocidad máxima.

Además, un 11 % de los conductores cree que reducir los límites en vías secundarias y núcleos urbanos sería contraproducente porque una velocidad baja puede llegar a resultar en un momento dado más peligrosa. Solo un 9,3 % se decanta por bajar el ritmo de conducción como medida de seguridad, mientras que apenas un 0,9 % apuesta por limitar la velocidad en carreteras con un único carril por sentido.

Situaciones excepcionales
La consulta online de AutoScout24 también recoge la opinión de los usuarios sobre la exención de utilizar el cinturón de seguridad en algunos colectivos. Es el caso de las personas con discapacidad o graves problemas de salud, taxistas y profesores de autoescuela en tramos de ciudad, que no tienen la obligación de llevar el cinturón según la normativa vigente.

Esta realidad podría cambiar con el nuevo reglamento de circulación, que extendería el uso de cinturón a todo tipo de colectivos. El 75 % de los encuestados está de acuerdo en que todo el mundo, sin distinciones, cumpla obligatoriamente con esta medida, mientras que el 25 % restante respalda la situación actual, aunque con matices dependiendo de a quién se aplique.

Si quieres leer más noticias como Se podrá conducir a 130 km por hora en algunos tramos de carreteras, te recomendamos que entres en la categoría de Multas.



WhatsApp Casacochecurro