Países ricos y mujeres, los que más sufrirán el impacto en el empleo de la IA

Países ricos y mujeres, los que más sufrirán el impacto en el empleo de la IA
Foto de autor
NOTICIA de Javi Navarro
26.05.2025 - 11:34 CET    Actualizado 26.05.2025 - 11:34 CET

Un estudio conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK) revela que el 25 % del empleo global podría perderse por la IA generativa, con mayor incidencia en países ricos y entre las mujeres hasta llegar al 34 %, esto es, uno de cada tres puestos de trabajo. El informe Generative AI and Jobs: A Refined Global Index of Occupational Exposure combina datos de casi 2.861 tareas —puntuándolas de 0 a 100 en función de su posibilidad de automatización— extraídas de la clasificación en 2.541 ocupaciones diferentes en Polonia con la opinión de más de 1.600 trabajadores y la revisión de expertos internacionales. Es, hasta la fecha, la evaluación más detallada del riesgo de automatización de tareas laborales en cuanto a pérdidas de empleos por la llegada de la IA.

Hallazgos clave

Entre las principales conclusiones:

  • Exposición global: El 25 % de todos los puestos de trabajo se ubican en alguna de las cuatro categorías de exposición a la IA generativa, aunque la gran mayoría de estas ocupaciones se verá transformada —no sustituida— por la tecnología
  • Desigualdad por nivel de ingresos: En los países de ingresos altos, la exposición asciende al 34 % del empleo total, frente al 11 % en los de ingresos bajos
  • Brecha de género: En los países de altos ingresos, el 9,6 % de los empleos femeninos se sitúa en la categoría de mayor riesgo (Gradiente 4), comparado con el 3,5 % de los empleos masculinos
  • Ocupaciones más afectadas: Los trabajos administrativos y de oficina, como auxiliares o contables, son los más expuestos, con medias de puntuación en automatización superiores a 0,60 sobre 1. También presentan alta exposición de ocupaciones técnicas muy digitalizadas, como programadores web y desarrolladores de aplicaciones

Además, un panel de especialistas de la OIT, NASK y el Ministerio de Polonia validó y ajustó 608 tareas seleccionadas por su divergencia o relevancia, proporcionando un ‘ancla’ de juicio profesional. “Hemos ido más allá de la teoría para construir una herramienta basada en empleos reales. Al combinar la perspectiva humana, la comprobación experta y los modelos de IA, hemos creado un método reproducible que ayuda a los países a evaluar riesgos y responder con precisión”, declaró Pawel Gmyrek, investigador principal de la OIT.

“Este índice ayuda a identificar dónde es más probable que la IA generativa tenga mayor impacto, para que los países puedan prepararse mejor y proteger a los trabajadores. El próximo paso es aplicarlo a datos detallados de la fuerza laboral de Polonia”, añadió Marek Troszyński, experto sénior de NASK y coautor del informe.

Hacia transiciones inclusivas

Aunque la automatización completa de empleos sigue siendo limitada debido a que pocas ocupaciones tienen tareas 100 % automatizables y sustituibles por la IA, los autores subrayan que la transformación de tareas puede reducir la demanda de mano de obra si no se acompaña de políticas activas de formación y adaptación. Instan a gobiernos, empleadores y sindicatos a diseñar estrategias proactivas e inclusivas que combinen la productividad con la calidad del empleo.

“Es fácil perderse en el bombo mediático sobre la IA. Necesitamos claridad y contexto. Esta herramienta ayuda a los países a evaluar la exposición potencial y a preparar sus mercados laborales para un futuro digital más justo”, afirmó Janine Berg, economista de la OIT.



WhatsApp Casacochecurro