¿Estás pensando en hacerte autónomo y no sabes por dónde empezar? ¿Aún no sabes qué gastos puedes deducirte? ¿Tienes dudas sobre cómo hacer una factura a tus clientes? En esta sección podrás resolver todas estas dudas y muchas más. Todo lo que necesitas saber sobre autónomos, en CasaCocheCurro.
A continuación, no te pierdas mucha más información sobre autónomos:
Lo que hay que saber antes de hacerse autónomo
A continuación te ofrecemos una amplia información sobre todas las cuestiones sobre el régimen profesional de autónomos además de la normativa aplicable y legislación para emprendedores y otros aspectos relacionados con la Seguridad Social, impuestos y fiscalidad, administradores societarios, socios profesionales, el papel de los familiares, los autónomos TRADE…
En España hay más de tres millones de autónomos que desarrollan su actividad profesional y se trata del colectivo cuya capacidad de creación de riqueza representa la mayor aportación al PIB de España, superando a la Contratación Pública o a las medianas y grandes empresas.
Los datos más recientes de 2019 destacan que convertirse en autónomo es una alternativa para darle un giro a la vida profesional de los trabajadores. Informes de Adecco e Infoempleo destacan que 7 de cada 10 nuevos autónomos dejaron su empleo como asalariados por cuenta ajena para convertirse en profesionales por cuenta propia.
¿Motivos para el cambio? Ser tu propio jefe y tomar decisiones, libertad horaria y, si todo funciona bien, mejores ingresos. Respecto a las desventajas o inconvenientes como autónomos, destacan las altas cargas administrativas y sociales o la elevada fiscalidad.
Aydas al emprendedor
Existe una serie de facilidades para que los autónomos puedan iniciar su negocio con una menor presión económica. Algunas dependen de la Seguridad Social como la capitalización o pago único por desempleo; la subvención de las cuotas de la seguridad social como alternativa al pago único; la tarifa plana de 60€ de la cuota mensual durante el primer año de actividad o la compatibilización de la prestación por desempleo con el trabajo por cuenta propia. Por otra parte, también están disponibles una serie de subvenciones financieras tanto nacionales como autonómicas, con el objetivo de estimular el emprendimiento.
Fiscalidad e impuestos
Excepto los autónomos societarios, que están obligados a saldar el impuesto de sociedades, el resto han de liquidar periódicamente el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
Aunque es obligatorio darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas al inicio de la actividad, todos los autónomos con un importe neto de la cifra de negocios inferior a 1.000.000 de euros estarán exentos de su pago.
Trabajadores Autónomos Económicamente Dependientes (TRADE)
El Estatuto del Trabajo Autónomo define al trabajador autónomo económicamente dependiente como aquel que realiza su actividad económica o profesional para una empresa o cliente del que percibe al menos el 75% de sus ingresos. El contrato entre el TRADE y su cliente debe formalizarse siempre por escrito y ser registrado en la oficina pública correspondiente. El contrato tendrá la duración que las partes acuerden; de no fijarse, se presumirá que se ha pactado por tiempo indefinido.
Los TRADE tienen derecho a 18 días de vacaciones, indemnización por fin de contrato, por causa injustificada y acceso a la jurisdicción social.
Cómo hacerse autónomo por primera vez
A la hora de darse de alta como autónomo hay que llevar a cabo una serie de trámites. Te contamos cuáles son.
Alta en Hacienda
Antes de comenzar la actividad como autónomo, hay que darse de alta en Hacienda. Para ello, hay que presentar la declaración censal a través de los modelos 036 y 037. En ellos, se notifican los datos personales, la actividad que se va a realizar, la ubicación del negocio y los impuestos a pagar. Siempre que uno de estos supuestos varíe, hay que presentar de nuevo estos documentos.
Un aspecto importante a tener en cuenta es el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). A la hora de declarar la actividad, hay que seleccionar uno de los epígrafes que aparecen en los listados de actividades empresariales y profesionales relativos a este impuesto. Aunque es necesario seleccionar uno de ellos, lo normal es estar exento del pago del IAE, ya que solo hay que pagarlo en caso de facturar más de un millón de euros al año.
Alta en la Seguridad Social
En un plazo de 60 días antes del inicio de la actividad, hay que darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. Para ello, hay que presentar el modelo TA0521 en una administración de la Seguridad Social, junto con la fotocopia del DNI y la fotocopia de haberse dado de alta en Hacienda.
En el momento de darse de alta en la Seguridad Social, hay que definir la base de cotización entre una cuantía mínima y una máxima. Desde el 1 de enero de 2019, estas cuantías se sitúan entre los 944,35 euros como mínimo y los 4.070,10 euros como máximo.
Con estos datos, se establece una cuota autónomos 2019 mínima de 283,3 euros en caso de no beneficiarse de la Tarifa Plana o de otra bonificación existente. Además, la Tarifa Plana también ha sufrido modificaciones. Ha pasado de estar fijada en 50 euros, a los 60 euros actuales.
El pago de esta cuota da derecho a cotizar por las mismas contingencias que los asalariados. Los autónomos tienen derecho a cobrar la prestación por enfermedad profesional o accidente laboral (interrumpiendo la cuota desde el segundo mes de baja por enfermedad o incapacitación temporal hasta el momento del alta), la prestación por desempleo, la prestación por maternidad y la pensión de jubilación. Asimismo, pueden beneficiarse de la formación continua y el reciclaje profesional.
Alta en el Ayuntamiento: licencia de apertura
Para poder abrir un local en el que realizar la actividad económica, hay que pedir una licencia de apertura al Ayuntamiento de la localidad en cuestión. El coste de dicha licencia dependerá de tres factores: el tipo de actividad, el tamaño del local y la relevancia comercial de la calle.
En muchos casos, la demora en la aprobación de licencias está dando lugar a que el procedimiento habitual sea diferente, es decir, que se comience con la actividad una vez se ha presentado la solicitud. Eso sí, hay que estar seguros de que se cumplen todos los requisitos para evitar problemas futuros.
Alta en los organismos de Trabajo
Otro trámite necesario para darse de alta como autónomo es comunicar la apertura del centro de trabajo al organismo de Trabajo de la Comunidad Autónoma competente.
Desde 2016, ya no es obligatorio legalizar el libro de visitas ante la inspección de trabajo. Actualmente, los inspectores de trabajo notifican telemáticamente el resultado de sus visitas a los distintos centros de trabajo.
Alta online de autónomos
Para facilitar todos estos trámites, existen Puntos de Atención al Emprendedor (puntos PAE) certificados por el Ministerio de Economía y Empresa que pueden tramitar online el alta de un nuevo autónomo mediante la presentación del Documento Único Electrónico (DUE), que simplifica la gestión al presentar conjuntamente el alta en Hacienda y en la Seguridad Social.