La campaña de la vacuna de la gripe empieza en octubre

Los antibióticos no son efectivos frente a la gripe, una enfermedad viral, y su uso puede crear resistencias a estos fármacos, por lo que como cada año en el mes de octubre empieza la campaña de la vacuna contra la gripe 2021 para la que se recomienda la vacunación en los grupos de riesgo, esto es, mayores de 65 años así como para el personal sanitario y sociosanitario, máxime este año con el riesgo añadido de la Covid-19. Es aconsejable evitar la transmisión del virus con medidas higiénicas extra como el lavado frecuente de manos.
Contenido de la información:
Vacuna de la gripe y de la Covid-19 en 2021
Como novedad en 2021, la Comisión de Salud Pública ha acordado que la vacuna de la gripe y de la Covid-19 pueden administrarse de forma simultánea, preferiblemente, una en cada brazo. Esta doble pauta de vacunación se administrará a las personas que necesiten la dosis de refuerzo en función de la vacuna que le hayan puesto previamente y de si se trata de una persona de riesgo.
Ante el inicio de las campañas de vacunación de la gripe común por parte de las comunidades autónomas, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recomienda la vacunación frente a esta enfermedad a los mayores de 65 años y otros grupos de riesgo.
Bajo el lema, ‘Yo me vacuno. Este año también marco la diferencia‘, la campaña de la gripe de 2021 pretende alcanzar y cubrir el 75 % de la vacunación en mayores de más de 65 años, de personal sanitario y socio sanitario. Y también se busca superar el 60 % de vacunados entre las embarazadas y personas de riesgo.
>> Distinguir gripe de coronavirus
Fecha de vacunación de la gripe por comunidades
De forma general, en 2021 la campaña de la gripe comienza en todas las comunidades entre la segunda quincena de octubre y la primera semana de noviembre.
En Cantabria la campaña de vacunación comienza a principios del mes de noviembre.
En Aragón comienza el 15 de octubre.
En Galicia comienza el 25 de octubre.
En Castilla y León comienza el 26 de octubre.
En Navarra la campaña de vacunación comienza el 25 de octubre.
En La Rioja la campaña se extenderá hasta finales de año.
En País Vasco la campaña de vacunación de la gripe ha comenzado el 18 de octubre.
En la Comunidad Valenciana ha empezado el 25 de octubre.
En Asturias la campaña de vacunación comienza el 2 de noviembre.
En Cataluña la campaña comienza el lunes 25 de octubre.
En Madrid la campaña ha comenzado el 25 de octubre.
En Castilla-La Mancha ha comenzado el 25 de octubre.
En Extremadura comienza la primera semana de noviembre.
En Murcia comienza a finales del mes de octubre.
En Andalucía ha comenzado el 14 de octubre.
En las Islas Canarias la campaña comienza el 28 de octubre.
En las Islas Baleares comienza en el mes de noviembre.
La forma de pedir cita previa es a través de las comunidades, por tanto, la cita previa debe hacerse a través del centro médico de su localidad.
Aquí te explicamos cómo pedir cita al médico por teléfono.
Síntomas, incubación y transmisión
La gripe es una enfermedad de curso agudo cuya máxima incidencia se observa en otoño e invierno. El período de incubación es de 48 horas con una variación entre uno y siete días. Se transmite por el aire al toser y estornudar.
Los principales síntomas son: fiebre de hasta 39ºC, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, estornudos, tos intensa y persistente, rinorrea, lagrimeo y faringitis leve. Los síntomas de la gripe pueden confundirse con los de otras patologías respiratorias, como el catarro común, por lo que se recomienda consultar al médico de Atención Primaria o al pediatra. Es una enfermedad autolimitada con una evolución de cinco a siete días, aunque algunos de los síntomas suelen durar entre dos y tres semanas.
La vacunación es la medida más eficaz para prevenir la gripe y sus complicaciones. Las medidas higiénicas fundamentales que hay que tener en cuenta para evitar la transmisión del virus son:
- Taparse la boca al toser o al estornudar, preferiblemente con pañuelos desechables.
- Lavarse con frecuencia las manos, sobre todo después de haber tosido o estornudado.
- Procurar no reutilizar los pañuelos empleados al estornudar o limpiar las secreciones nasales.
Grupos de riesgo que necesitan la vacuna de la gripe
Las vacunas son gratuitas para las personas incluidas en los grupos de población recomendados. Los grupos técnicos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud recomiendan vacunar a los siguientes grupos:
1. Personas de edad mayor o igual a 65 años. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.
2. Personas menores de 65 años que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:
- Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares (excluyendo hipertensión arterial aislada) o pulmonares, incluyendo: displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
- Niños (mayores de 6 meses) y adultos con: enfermedades metabólicas incluyendo diabetes, obesidad mórbida, insuficiencia renal, hemoglobinopatías y anemias, asplenia, enfermedad hepática crónica, enfermedades neuromusculares graves o inmunosupresión, incluida la originada por la infección de VIH o por fármacos o en los receptores de trasplantes, cáncer, implante coclear, situaciones que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras. En este grupo se hará un especial énfasis en aquellas personas que precisen seguimiento médico periódico o que hayan sido hospitalizadas en el año precedente.
- Residentes en instituciones cerradas, de cualquier edad a partir de 6 meses, que padezcan procesos crónicos.
- Niños y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
- Embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones:
- Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria, pública y privada. Se hará especial énfasis en aquellos profesionales que atienden a pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos.
- Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con personas vulnerables.
- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o mayores.
- Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as mayores de 6 meses, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo por su condición clínica especial (citados en el punto 2).
4. Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:
- Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:
- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local.
- Bomberos.
- Servicios de Protección Civil.
- Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias.
- Trabajadores de Instituciones Penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial.
Vacuna de la gripe
Para que la vacunación sea eficaz es preciso tener en cuenta las siguientes recomendaciones: utilizar siempre la vacuna correspondiente a la temporada en curso, puesto que su composición puede ser distinta cada año; repetir la vacunación todos los años en el cuarto trimestre. La vacuna de la gripe sólo protege frente a la gripe estacional o común.
La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica realiza la vigilancia de la gripe en España, mediante la información suministrada por las Comunidades Autónomas a través del Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria y del sistema de vigilancia especial, constituido por las redes de vigilancia centinela de gripe.
Vacuna de la gripe: recomendada para mayores de 65 años, grupos de riesgo y personal sanitario
El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad recomienda la vacunación frente a la gripe a los mayores de 65 años y otros grupos de riesgo para prevenir la enfermedad y evitar complicaciones más graves. El tratamiento de la gripe se basa en tomar ciertas medidas para aliviar los síntomas de la gripe:
-acentuar el reposo.
-beber agua y zumos en abundancia.
-tomar antitérmicos (siempre que no tengan contraindicaciones).
Ante el inicio de las campañas de vacunación de la gripe común por parte de las Comunidades Autónomas entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre, el Ministerio recuerda que la gripe es una enfermedad respiratoria aguda causada por un virus, por lo que los antibióticos no son efectivos y su uso puede crear resistencias al fármaco.
Las autoridades sanitarias consideran muy importante, siempre que sea posible, que las personas durante el proceso gripal permanezcan en su casa para seguir el tratamiento necesario, así se evita la transmisión a otras personas. Y a su vez tomar antibióticos sin receta médica y, ante cualquier duda o agravamiento, consultar con el médico.
Si quieres leer más noticias como La campaña de la vacuna de la gripe empieza en octubre, te recomendamos que entres en la categoría de Salud.