Estabilidad laboral y bienestar emocional: claves en la retención del talento en Madrid

Estabilidad laboral y bienestar emocional: claves en la retención del talento en Madrid
Foto de autor
NOTICIA de Javi Navarro
25.06.2025 - 16:09 CET    Actualizado 25.06.2025 - 16:09 CET

Un estudio realizado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de Recursos Humanos de BBVA y Vitaance, ha revelado que casi la mitad de los madrileños (48%) se quedaría en su empresa a largo plazo si tuvieran acceso a flexibilidad y posibilidad de teletrabajo. Este hallazgo subraya la creciente importancia de un entorno laboral adaptable en el mercado español. El informe también indica que el 32% de los españoles busca un empleo donde pueda aprender y mejorar sus habilidades en el tiempo —un deseo más pronunciado entre los jóvenes de 18 a 24 años—, mientras que un 37% de los españoles ha considerado emigrar al extranjero en busca de mejores oportunidades laborales.

Factores decisivos en la elección de empleo

En el momento de incorporarse a un nuevo puesto laboral, un 70% de los españoles prioriza un salario competitivo, seguido de la estabilidad laboral (68%) y un ambiente agradable (66,9%). Otros aspectos como la flexibilidad horaria (59,2%) y las oportunidades de crecimiento profesional (44,5%) también juegan un papel clave. Mientras que los trabajadores de entre 35 y 54 años valoran más el teletrabajo (30%), los menores de 24 años prefieren la flexibilidad horaria (64,2%).

La importancia de la flexibilidad se refleja en el hecho de que más de la mitad de las mujeres prefiere trabajar en un entorno que lo permita, comparado con el 24,9% de los hombres.

La búsqueda de estabilidad y desarrollo profesional

A pesar de que casi la mitad de los españoles considera que la estabilidad laboral es esencial, solo el 36% valora el ambiente laboral y las oportunidades de desarrollo como importantes. Curiosamente, un 40% de los jóvenes de entre 18 y 25 años no considera la estabilidad una prioridad, destacando que otros factores son más relevantes para ellos.

Fuga de talento y razones para emigrar

El informe señala que el 37% de los españoles ha contemplado la opción de emigrar por razones laborales; esta inquietud varía entre géneros, donde un 10% de los hombres se plantea buscar empleo fuera de España en comparación con el 7,2% de las mujeres. La razón principal que motiva a los españoles a buscar trabajo en el extranjero es la mejora salarial (60,9%), seguida de una mejor calidad de vida (47,8%) y la búsqueda de nuevas experiencias (38,3% entre los más jóvenes).

Entre las medidas que podrían frenar esta fuga de talento, el informe sugiere que un aumento salarial competitivo y una mayor estabilidad laboral son clave, además de una mejor conciliación entre la vida laboral y personal.

Salario emocional versus salario económico

De acuerdo con el estudio, el 40% de los trabajadores otorga mayor importancia al salario emocional en comparación con el salario económico, especialmente entre aquellos menores de 34 años. La conciliación laboral y personal (62,5%), el horario flexible (51,5%) y los días libres adicionales (50,6%) son los beneficios más valorados. En Madrid, la conciliación laboral y la flexibilidad son considerados los aspectos más importantes.

Como menciona el informe, “el 37% de los españoles ha rechazado un empleo debido a la falta de beneficios adicionales al salario”.

Satisfacción laboral y expectativas sobre el futuro

A pesar de que el 80% de los trabajadores se muestran satisfechos con su empleo actual, un 25% de los profesionales teme por un futuro de empleo reducido y condiciones laborales peores. Además, un 46% de los madrileños opina que la colaboración entre empresas y organismos públicos no es suficiente para fomentar la estabilidad laboral y el desarrollo profesional.

Políticas demandadas por los profesionales

Entre las políticas más solicitadas se incluyen:

  • Programas de empleo para mayores de 45 años y colectivos vulnerables (46,2%).
  • Mejores beneficios para la conciliación familiar y laboral (46,2%).
  • Colaboración entre empresas y universidades (39,6%).
  • Planes de empleo juvenil con incentivos para la contratación de recién graduados (39,5%).
  • Incentivos fiscales para empresas que generen empleo estable (38,7%).
  • Mayor regulación para evitar brechas salariales (38,4%).

Así, el 44,3% de los madrileños considera que las Administraciones deben hacer más para evitar la fuga de talento.



WhatsApp Casacochecurro