¿Te pagan menos de lo que mereces por ser mujer? Las diferencias de sueldos en tu provincia por tipos de trabajos

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) han revelado que la brecha salarial entre hombres y mujeres en España asciende a 5.092 euros anuales, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Esta diferencia oscila entre los 696 euros en trabajadoras menores de 18 años y los 10.345 euros en las mayores de 65 años, según el IX Informe “Brecha salarial, Suelo pegajoso y Techo de cristal”. Para igualar el sueldo de los hombres, las mujeres deberían ganar un 23,9% más.
Las edades críticas: crianza y jubilación
El informe destaca que la brecha salarial se incrementa en las edades en las que las mujeres asumen mayor carga de crianza y cuidado de mayores. Se duplica entre los 36 y 45 años y vuelve a duplicarse en las mayores de 65 años. Sin embargo, se aprecia una mejora en la reducción de la brecha en las franjas de 26 a 55 años, con casi un punto porcentual menos respecto al año anterior y cinco puntos menos en las mayores de 65 años.
Las comunidades autónomas con mayor y menor brecha
Las comunidades con menor brecha salarial entre los 26 y 35 años son Canarias (-2,4%) y Baleares (-6,2%), mientras que las mayores diferencias se encuentran en Castilla y León (-16,4%) y Asturias (-17,3%). A partir de los 65 años, las regiones con las mayores brechas son Madrid (-75,4%), La Rioja (-68,3%) y Cataluña (-66,4%).
Brecha salarial por edades
Y aquí puedes ver el detalle por edades y regiones:
Fuente: Gestha, a partir de las estadísticas de sueldos de la AEAT (Datos en euros)
Los sectores con mayor desigualdad
El sector de Entidades Financieras y Aseguradoras lidera la desigualdad con una brecha salarial de 16.537 euros. En este sector, el 60% de las mujeres tienen sueldos hasta 45.360 euros, pero su presencia cae al 31,6% en sueldos de 113.400 a 151.200 euros. En la franja más alta, de más de 151.200 euros, apenas representan el 23,4%.
En el sector de Servicios a Empresas, la brecha es de 7.169 euros, aumentando con la edad. En contraste, sectores como Construcción y Actividades Inmobiliarias presentan una diferencia menor (1.118 euros), llegando incluso a la igualdad entre los 26 y 35 años (+0,9% a favor de las mujeres).
Brecha salarial por sectores
Y aquí el detalle por franjas de edades y sectores:
Fuente: Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA), a partir de las estadísticas de retenciones de la AEAT
“La brecha salarial se reducirá, pero se necesitarán 23 años para acabar con ella”
Según Gestha, la brecha salarial ha disminuido gracias a los aumentos del Salario Mínimo Interprofesional, el registro y auditorías retributivas y la implementación de planes de igualdad. No obstante, advierten que, de mantenerse el ritmo actual, se requerirán 23 años para eliminar la desigualdad. “El ritmo de reducción de la brecha se acelerará entre 2025 y 2027“, aseguran.
Gestha también destaca la importancia de un Pacto de Estado para eliminar la brecha salarial, promoviendo una mayor participación femenina en el mercado laboral y una corresponsabilidad real en la conciliación. “El cambio cultural es clave para que la conciliación no recaiga solo en las mujeres“, afirman.



