De 1 a 3 pisos: así crece el porcentaje de casas sin alquilar en España

Casi un 3 % de los propietarios de vivienda en España declara tener algún inmueble sin uso en la actualidad. Sin embargo, esta tasa se dispara hasta el 26 % en el colectivo que posee tres o más viviendas, según la encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.
Vacíos por tamaño de cartera: a más inmuebles, más pisos sin alquilar
- Propietarios de una vivienda: solo el 1 % admite tenerla vacía.
- Dos viviendas: la tasa asciende al 6 %.
- Tres o más viviendas: el 26 % reconoce contar con al menos un piso sin uso.
Estos porcentajes se mantienen estables respecto a 2023 y 2024, si bien en 2022 la media general llegó al 4 % de propietarios con inmuebles vacíos.
Usos de las viviendas: mayoría para residencia habitual
La encuesta refleja que los propietarios destinan sus inmuebles a diversos fines, que pueden solaparse si tienen varios:
- Residencia habitual: 97 %.
- Segunda residencia: 12 %.
- Alquiler a terceros como vivienda habitual: 8 %.
- Alquiler vacacional: menos del 1 %.
- Alquiler por periodos breves: 1 %.
- Vacías: 3 %.
(Los porcentajes suman más de 100 % por propietarios con carteras diversificadas.)
El mercado pierde inmuebles
“Gracias a este análisis sabemos que la principal razón por la que existen viviendas vacías es porque no están en condiciones de ser habitadas. Esto indica que el mercado está perdiendo un volumen significativo de inmuebles que podrían dinamizar tanto la compraventa como el alquiler, ampliando así la oferta disponible y ayudando a aliviar la tensión de la demanda. Además, muchas de las causas relacionadas con las preocupaciones de alquilar, como el riesgo de impagos o de deterioro del inmueble, podrían solventarse con una mayor seguridad jurídica y con incentivos específicos que fomenten la salida al mercado de estas viviendas. El reto está en activar este stock oculto”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.
Principales razones para mantener pisos vacíos
- Mal estado o necesidad de reformas: 22 % (sube ocho puntos respecto a 2024).
- Desacuerdo entre herederos: 16 %.
- Desconfianza ante impagos o daños: 18 %.
- Temor a no recuperar la vivienda en caso de morosidad: 10 %.
- Familiar o conocido prevé mudarse pronto: 15 %.
- Ejecución de obras: 9 %.
- Piso puesto a la venta hace menos de un año: 9 %.
- Malas experiencias con inquilinos anteriores: 7 %.
Inquietudes de los propietarios de viviendas vacías
- Ocupación ilegal: 50 %.
- Gastos de mantenimiento (comunidad, impuestos, seguros): 34 %.
- Robos: 28 %.
- Penalizaciones fiscales: 27 %.
- Deterioro por desuso: 26 %.
- Pequeños desperfectos no detectados (humedades, fugas): 22 %.
- Sensación de inseguridad en finca o barrio: 5 %.
- Sin ninguna preocupación: 17 %.
A pesar de que la proporción global de viviendas vacías se mantiene reducida, el claro incremento del porcentaje en función del número de inmuebles subraya la necesidad de políticas e incentivos que faciliten la recuperación de este stock oculto y contribuyan a aumentar la oferta disponible en un mercado tensionado.



