Las ‘soft skills’ serán imprescindibles en el trabajo del futuro, según EALDE Business School

¿La EBAU es aún relevante en un mundo laboral cambiante con los nuevos empleos que trae la Inteligencia Artificial? Con la EBAU terminada, miles de jóvenes se enfrentan ahora a una de las decisiones más trascendentales de sus vidas: elegir carrera universitaria. Sin embargo, en un panorama laboral en constante evolución, surge una pregunta crucial: ¿es realmente esta elección tan determinante como se ha creído hasta ahora?
Desde la escuela de gestión y liderazgo EALDE Business School, Sergi Simón, coordinador de programas de Gestión de Riesgos y Sostenibilidad, se plantea una inquietante reflexión: “La pregunta no es solo qué estudiar, sino cómo prepararnos para un futuro donde el conocimiento técnico ya no bastará. Las reglas del juego están cambiando”.
La EBAU y la elección de un grado ya no son los únicos factores que determinarán el futuro profesional. En un mercado en constante transformación, la actitud, la capacidad de adaptación y las habilidades personales se presentan como las herramientas esenciales para forjar carreras sostenibles.
El informe ‘Future of Jobs 2025’ del Foro Económico Mundial (FEM) pinta un escenario alarmante: el 22 % de los empleos actuales desaparecerán o serán redefinidos de manera significativa en los próximos cinco años. Este desafío no solo afecta a los campos tecnológicos, sino que la automatización y la inteligencia artificial impactarán desde puestos administrativos hasta profesiones creativas, como el diseño gráfico.
Las ‘soft skills’ serán la clave del empleo del futuro
Frente a esta realidad, el mensaje se torna claro: las soft skills —o habilidades blandas— serán más cruciales que el título universitario. A medida que el entorno laboral se hace más incierto, las empresas están valorando cualidades tales como:
- Adaptabilidad
- Resiliencia
- Comunicación
- Capacidad de aprendizaje continuo
- Pensamiento crítico
- Resolución de problemas
“El futuro no será de quienes más sepan, sino de quienes sepan aprender más rápido”, menciona Simón, quien también añade que “una mentalidad flexible y una actitud proactiva marcarán la diferencia”.
Aunque diversas listas destacan los empleos del futuro en áreas como inteligencia artificial, sostenibilidad, ciberseguridad o automatización, el verdadero nexo común entre todos estos será la capacidad humana para evolucionar y colaborar eficazmente. “Lo que marcará verdaderamente la diferencia en los próximos años será el desarrollo de competencias personales y estratégicas”, subraya el experto.
¿Cuáles serán las ‘soft skills’ claves?
Entre las soft skills que se consideran fundamentales en este nuevo contexto laboral se encuentran:
- Resiliencia y capacidad de adaptación
- Pensamiento crítico y toma de decisiones
- Comunicación efectiva y trabajo en equipo
- Aprendizaje continuo y proactividad
- Liderazgo e influencia positiva
- Curiosidad y creatividad
- Resolución de problemas
- Gestión de la frustración
- Una mentalidad orientada al esfuerzo
Sergi Simón recalca que la sostenibilidad y la gestión de riesgos no son únicamente opciones profesionales, sino formas de comprender el trabajo como un proceso de adaptación constante: “El éxito profesional no vendrá solo de tener un título, sino de saber mantener la empleabilidad en el tiempo. La gestión de riesgos es, más que una disciplina, una mentalidad: la capacidad de anticiparse a lo que viene, de pensar más allá de lo obvio y construir soluciones frente a la incertidumbre”.