Un inversor inmobiliario explica por qué el boom inmobiliario encierra desigualdad

Un inversor inmobiliario explica por qué el boom inmobiliario encierra desigualdad
Foto de autor
NOTICIA de Javi Navarro
16.05.2025 - 13:19 CET    Actualizado 16.05.2025 - 13:19 CET

La actividad compradora en el sector de la vivienda en España vivió en marzo un despegue sin precedentes desde antes de la crisis de 2008. Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las transmisiones de propiedad aumentaron un 40,6 % interanual, hasta un total de 62.808 operaciones, la cifra más alta para este mes en casi dos décadas.

El mercado de obra nueva ha protagonizado el impulso más notable, con un incremento del 64,2 %, mientras que la vivienda de segunda mano también registró un crecimiento destacado del 34,8 %. Estos datos contrastan con la moderación observada en los últimos meses, y apuntan a un punto de inflexión en la recuperación del sector inmobiliario.

“Este impulso supera ampliamente las cifras de los meses anteriores y marca un punto de inflexión en la dinámica del mercado”, subraya Robin Decaux, CEO y cofundador de Equito, una startup que permite invertir en propiedades con inversiones a partir de los 100 euros.

A pesar de este vigoroso repunte, el experto alerta de que un mayor volumen de operaciones no se traduce automáticamente en una mejora de la accesibilidad a la vivienda. “Más actividad no significa más inclusión”, advierte Decaux. En su opinión, el incremento refleja sobre todo un “apetito acumulado” de aquellos perfiles con capacidad financiera más sólida o con acceso previo al sistema. “Si la demanda se activa más rápido que la estructura de mercado, volvemos a lo de siempre: acceso limitado, desigual y lento a la vivienda”, señala el directivo de Equito.

Un reto sistémico más allá de la compraventa

El análisis de Equito pone el foco en la naturaleza sistémica de las barreras de acceso al hogar. Aunque la demanda ha comenzado a materializarse en cifras récord, gran parte de esa actividad se concentra en compradores con ahorros previos o garantías hipotecarias altas. Según Decaux, el verdadero desafío para el sector y las administraciones es diseñar mecanismos de entrada más flexibles y progresivos para aquellos que quedan fuera de los modelos tradicionales.

Entre las posibles soluciones, los expertos mencionan la ampliación de los programas de ayuda pública al alquiler y la compra, el fomento de instrumentos de copropiedad y la diversificación de las fórmulas de financiación. Asimismo, se propone impulsar una mayor oferta de vivienda protegida o asequible y revisar la fiscalidad para incentivar la rotación de inmuebles en manos de inversores.

Perspectivas de futuro

Con el arranque de la primavera, la compraventa de viviendas afronta con viento a favor su campaña estacional más intensa. No obstante, el crecimiento sostenido depende ahora de la capacidad del mercado para adaptarse a un perfil de demanda más heterogéneo y de la voluntad política para reforzar las políticas de inclusión.

Mientras que el INE apunta a un periodo de consolidación para los próximos meses, los especialistas recomiendan no confundir el dinamismo transaccional con un auténtico despliegue de oportunidades de acceso. “El reto no es solo comercial. Es sistémico. Y requiere formas de entrada más adaptadas, más progresivas, más realistas”, concluye Decaux.



WhatsApp Casacochecurro