Ocho de cada diez españoles desconoce cómo afecta a su casa la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios

Ocho de cada diez españoles desconoce cómo afecta a su casa la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios
Foto de autor
NOTICIA de Javi Navarro
26.06.2025 - 09:12 CET    Actualizado 26.06.2025 - 09:13 CET

Según el último informe de UCI, Unión de Créditos Inmobiliarios, el 80,5% de la población española no está al tanto de la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD) —una normativa que exige que todas las viviendas alcancen una calificación energética de al menos D para 2033—. Esta situación es alarmante, especialmente considerando que actualmente más del 80% del parque edificado se encuentra en las clasificaciones más bajas (E, F o G). Así se refleja en la tercera edición del Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad, que subraya que únicamente un 19,5% de los encuestados afirma conocer esta norma.

El análisis integral del informe refleja la percepción de los españoles acerca de la eficiencia energética y la sostenibilidad como factores relevantes en el sector inmobiliario, a la vez que señala la necesidad de una mayor sensibilización y educación sobre las herramientas disponibles para promover mejoras en la vivienda.

Laura Visier, directora de Rehabilitación en UCI, destaca que “aunque crece el interés por vivir en hogares más sostenibles, sigue existiendo una importante brecha en el conocimiento de los mecanismos de impulso a la renovación para llevar a cabo esa transformación”. Y estas son las principales conclusiones:

  • 80,5% de desconocimiento sobre la Directiva de Eficiencia Energética.
  • El 41% de los propietarios cree que su vivienda es muy eficiente.
  • 17% de conocimiento sobre hipotecas verdes.
  • 88% de predisposición a invertir en sostenibilidad.
  • Principales frenos: coste de reforma (68,8%) y falta de consenso (59,4%).

Desigualdad regional en el conocimiento

El estudio detalla que el conocimiento sobre la EPBD varía significativamente entre las comunidades autónomas. Las regiones que lideran en este aspecto son Asturias y Cantabria (29,6%), seguidas de Madrid y Castilla-La Mancha (26,7%), así como Murcia (25,9%). En contraposición, las que menos información reportan son Baleares (11,8%), Cataluña (12,3%) y La Rioja (13,8%).

Percepción de la eficiencia

A pesar del desconocimiento de la normativa, la percepción de los propietarios sobre la eficiencia energética de sus hogares es notablemente optimista, ya que el 41% considera que su vivienda es muy eficiente. Sin embargo, esto contrasta con el hecho de que más del 80% de las viviendas actualmente no cumplen con esta clasificación para poder alquilarla o venderla. La valoración media nacional se sitúa en un 5,7 sobre 10. En términos de variación regional, Madrid y La Rioja presentan la mejor puntuación (6,2), mientras que Canarias (4,9) y Galicia (5,1) presentan las peores.

Desconocimiento sobre hipotecas verdes

El informe también pone de manifiesto que menos del 20% de los españoles (17%) tiene conocimiento sobre las hipotecas verdes, un tipo de financiación diseñado para apoyar la compra de viviendas sostenibles. No obstante, el interés en este tipo de hipoteca ha mostrado un ligero aumento, con un 33% de potenciales compradores considerando la posibilidad de optar por ella.

Intención de mejoras y obstáculos

El deseo de realizar inversiones en mejoras sostenibles es elevado, ya que el 88% de los encuestados se declaró dispuesto a invertir en la sostenibilidad de sus hogares. Sin embargo, solo el 51% manifestó estar listo para acometer reformas con este objetivo. Los principales obstáculos citados incluyen el coste de la reforma (68,8%) y la falta de consenso entre vecinos (59,4%), lo que puede dificultar las rehabilitaciones en comunidades de propietarios.

Factores motivadores y financiación

El ahorro energético es la principal motivación para realizar estas reformas, mencionada por el 84,1% de los encuestados, seguida de la mejora del confort y calidad de vida (71,4%). En términos de financiación, la hipoteca compra + reforma se presenta como la opción más atractiva, seleccionada por un 51% de los encuestados. Es interesante observar que la disposición para pagar más por una vivienda sostenible se traduce en un 76,5%, donde, en promedio, los españoles estarían dispuestos a abonar un 7% adicional.



WhatsApp Casacochecurro