>
Compartir
WhatsApp

Cómo solicitar la vida laboral por móvil

Pedir vida laboral.
NOTICIA de Javi Navarro
08.06.2021 - 09:00h    Actualizado 07.06.2023 - 10:04h


La vida laboral es un documento muy útil en el que puedes consultar con detalle todas las situaciones de alta o de baja en cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social. Es decir, todos los periodos en los que has trabajado y en qué empresas lo has hecho. Si quieres acceder a esta información sobre tu trayectoria profesional, puedes hacerlo directamente a través de las vías donde puedes solicitar la vida laboral:

VIDA LABORAL TELÉFONO

VIDA LABORAL SMS

VIDA LABORAL ONLINE

Además, con este documento también puedes saber si estás dado de alta correctamente en la Seguridad Social. O lo contrario, para darte cuenta de si tu empresa no te tiene dado de alta y, por tanto, no estás cotizando correctamente a través del Ministerio de Empleo. Es decir, que es una de las mejores formas para saber si tu empresa te tiene dado de alta las horas que trabajas.

Si formas parte del Ejército español, en esta información te explicamos cómo solicitar la vida laboral militar, puesto que tiene un procedimiento diferente.

¿Para qué sirve el informe de vida laboral?

Las posibilidades de solicitar la vida laboral por móvil son muy amplias. Elige la que más te convenga y hazte con tu certificado cuanto antes. Y recuerda que es recomendable que todos los trabajadores que quieran consultar su vida laboral lo hagan un par de veces al año para confirmar que todo está correcto por parte de la empresa en que están contratados.

Además, esta consulta es muy importante realizarla cuando empezamos a trabajar en un sitio nuevo, para asegurarnos de que nuestra nueva empresa está realizando todas las gestiones de forma legal y pagos de las contribuciones sociales.

Gracias a que es fácil descargar la vida laboral de muchas maneras diferentes, podemos conocer nuestro historial de empresas en las que hemos trabajado con el detalle de los días que llevamos cotizados y los grupos y bases de cotización que teníamos en cada una de ellas.

Esta información es muy útil, por ejemplo, para conocer el tiempo que llevamos trabajando y solicitar la prestación por desempleo en el SEPE, esto es, pedir el paro.

También, para solicitar las pensiones de jubilación u otras prestaciones, como la del permiso por nacimiento para la madre o el padre, cuya regulación exige unos periodos mínimos de cotización para ser beneficiarios y recibirlas. Además, la cuantía de las pensiones se corresponde con las bases de cotización y el número de años cotizados que se recogen en la vida laboral, por eso es importante comprobar que nuestras cotizaciones se están realizando de forma correcta y en los periodos que hemos trabajado.

¿Y si los datos de mi vida laboral no son correctos?

Si detectas algún fallo en los datos que se incluyen en el informe de la vida laboral, tienes que comunicarlo a la Seguridad Social. Al final de la página donde aparece el informe de tu vida laboral, junto al botón para descargarla, aparece un botón que dice ‘Rectificar datos’.

Explicación de los conceptos de la vida laboral

La Seguridad Social aclara cada uno de los puntos que pueden aparecer en el informe de vida laboral:

En la pestaña de ‘Régimen‘, se identifica el régimen en el que se encuadra el trabajo. Las posibilidades son las siguientes:

  1. General
  2. Especial de trabajadores por cuenta propia, es decir, los autónomos.
  3. Régimen Especial de los trabajadores del Mar.
  4. Régimen Especial de los trabajadores de la Minería del Carbón.

En cuanto a la pestaña ‘Empresa‘, los datos hacen referencia al Código de la Cuenta de Cotización o al número de inscripción del empresario, además del nombre de la empresa.

Situación asimilada de alta, hace referencia a situaciones diferentes a la de una prestación de servicios o actividad dentro de un sistema de la SS, pero que se tiene en cuenta para las prestaciones.

Fecha de alta, que es la fecha de iniciación de la prestación de servicios o actividad.

Fecha de efecto de alta, que es a partir de la que se tiene derecho a las prestaciones.

Fecha de baja, es decir, cuando finaliza el trabajo.

Contrato de trabajo (C.T.), que son unas claves que indican la categoría o modalidad del contrato de trabajo. El contrato puede ser indefinido, de duración determinada y temporal.

C.T.P. % sobre la jornada habitual de la empresa, que hace referencia a los contratos de trabajo parciales que identifica el porcentaje de la jornada de trabajo.

Grupo de cotización o categoría profesional en el que se incluyen desde el 01 hasta el 11.

01: Ingenieros y licenciados, personal de alta dirección no incluido en el artículo 13 de Estatuto de los trabajadores.

02: Ingenieros técnicos, peritos y ayudantes titulados

03: Jefes administrativos y de taller

04: Ayudantes no titulados

05: Oficiales administrativos

06: Subalternos

07: Auxiliares administrativos

08: Oficiales de primera y de segunda

09: Oficiales de tercera y especialistas

10: Peones

11: Trabajadores menores de 18 años

Días de alta, es decir, la cantidad de días desde la fecha de alta y la de baja.

A tener en cuenta: Si has estado pluriempleado durante una época, cada día de pluriempleo contará como un día de cotización, aunque hayas trabajado en más de un sitio.

Si quieres leer más noticias como Cómo solicitar la vida laboral por móvil, te recomendamos que entres en la categoría de SEPE y Paro.



WhatsApp Casacochecurro