Explicación de todos los conceptos de una nómina

Explicación de todos los conceptos de una nómina
NOTICIA de Javi Navarro
03.06.2021 - 11:00h    Actualizado 15.12.2022 - 10:21h

El Banco de España acaba de publicar un folleto en el que explica todos los conceptos de una nómina así como las cantidades que aparecen para que aprendas a interpretarlos. Ya no te volverás a preguntar ¿qué significa cada uno de los apartados de la nómina de trabajo y cómo detectar cuando mi empresa no está actuando de forma apropiada? ¿Cómo puedo entender los distintos datos sobre devengos, deducciones, IRPF? Te explicamos cómo saber cuáles son las deducciones de nómina.

Qué es la nómina

La nómina es el justificante que reciben los trabajadores del pago del salario por parte de la empresa. Es un documento obligatorio que las empresas tienen que dar a sus empleados cada mes y que debe entregar firmada y sellada para que tenga validez legal.

Deducciones de una nómina.

En este documento aparecen todos los conceptos que forman el salario y se especifica las cantidades que se deducen al trabajador y que hacen la diferencia entre el sueldo bruto y el sueldo neto o líquido. ¿Qué son las cuotas de IRPF, de formación, de desempleo o de la seguridad social? ¿A qué se destinan estos euros que me descuentan de mi trabajo? Hemos consultado a los técnicos de la Seguridad Social, que nos explican todos los conceptos de nómina a través de los funcionarios.

Datos identificativos

En la parte superior de la nómina deben aparecer los datos que identifiquen a las dos partes, empresa y trabajador.

  • Los datos identificativos de la empresa que deben aparecer son la denominación social, la dirección y el Código de la Cuenta de cotización de la Seguridad Social.
  • En cuanto a los datos del trabajador, debe aparecer el nombre completo con apellidos, el número de afiliación a la Seguridad Social, el puesto de trabajo que desempeña, la antigüedad en la empresa y el periodo de liquidación de la nómina (el mes que te están pagando).

Qué son los devengos

El concepto devengos que aparece en la nómina hace referencia a los ingresos que recibe un trabajador. Dentro de los devengos podemos distinguir entre percepciones salariales y las no salariales. Las primeras hacen referencia al salario bruto, a las que el trabajador recibe por sus servicios, y de estas cantidades hay que aplicar deducciones para la cotización en la Seguridad Social y para tributar por el IRPF. Por el contrario, las percepciones no salariales no están sujetas al IRPF.

Percepciones salariales

Dentro de este concepto, podemos distinguir dos categorías en la nómina que están incluidas en las percepciones salariales:

  • Sueldo base que es el mínimo según el convenio. Es la mayor parte de tu sueldo.
  • Complementos salariales, que pueden ser:
  1. Por condiciones personales, como por ejemplo antigüedad, cargo, responsabilidad o formación.
  2. Por el tipo de empleo, como por ejemplo los complementos por nocturnidad.
  3. Primas de productividad por la cantidad o calidad del trabajo.
  4. Horas extraordinarias por las horas de más que hayas trabajado.
  5. Pagas extra, las dos pagas que tienen muchos trabajadores, la de verano y la de Navidad.
  6. Pagos por coches de empresa, vales de restaurante, etcétera.

Percepciones no salariales

La otra parte que compone el salario son las percepciones no salariales. Son ingresos que la empresa da a un trabajador.

  • Indemnizaciones. Este apartado hace referencia a aquellos gastos que has tenido que adelantar como trabajador como por ejemplo dietas o transporte.
  • Prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social.
  • Mejores producidas por convenio.
  • Indemnizaciones por traslados, suspensiones o despidos.

Deducciones

Lo primero que hay que entender es que del salario bruto mensual, es decir, de la cantidad de devengo de percepciones salariales, se tienen que deducir diferentes importes que hay que pagar al Estado y a la Seguridad Social. El resultado es el sueldo neto, es decir, lo que recibimos en la cuenta. Algunas de las deducciones en la nómina generales son:

• Contingencias comunes

Destinado a la Sanidad Pública.

• Desempleo

Destinado a las prestaciones por desempleo.

• Formación Profesional

Al trabajador se le descuenta un 0,10 % del salario y a la empresa el 0,60 % para formación de empleados y desempleados.

• Explicación IRPF

La retención IRPF es la practicada como pago a cuenta del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). Este porcentaje IRPF en la nómina varía en función del importe del salario y las circunstancias familiares.

Explicación de las deducciones de una nómina.

Así, los devengos de una nómina son las cantidades brutas que se perciben en concepto de salario. Los descuentos son las retenciones que se practican en concepto de IRPF, cuotas a la Seguridad Social, desempleo y formación profesional. El líquido es la cantidad que usted percibe mensualmente tras aplicar los descuentos de la nómina.

Estos y otros aspectos se explican con toda claridad en el folleto que aclara los aspectos legales de las nóminas que ha publicado el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores:

Entender la nómina

Además, en este documento encontrarás distintos consejos para saber cómo actuar en caso de que la empresa en la que trabajas te comunicara el despido y cómo cobrar el paro lo antes posible.

Puedes pedir que te reduzcan un 2 % el IRPF de tu nómina si pagas hipoteca

Desde el mes de febrero se empezará a notar en las nóminas el incremento del IRPF para todos los tramos de renta. Pero desde el mismo momento que el Gobierno de Rajoy anunció la subida de impuestos también se modificó el tope de renta para pedir una reducción del IRPF. Por ello, puedes pedir a tu empresa que rebaje en 2 puntos el IRPF retenido en la nómina si estás pagando hipoteca y tu salario es inferior a 33.000 euros brutos anuales. Para acogerte a esta medida, debes entregar a tu empresa el formulario 145, el mismo que se utiliza para informar de otras circunstancias -tener un hijo, por ejemplo- que afectan a la tributación.

El Gobierno de Zapatero limitó la posibilidad de realizar este recorte del IRPF a las rentas inferiores a 22.000 euros brutos anuales, además de limitar la deducción por hipoteca de la vivienda habitual a las rentas superiores a 24.100 euros.

Una persona soltera sin hijos que ingresa 33.000 euros aumentará la contribución del IRPF del 18 % al 19 % a partir de febrero, es decir, que tributará 28 euros más al mes (336 euros al año). Pero si paga una hipoteca por su vivienda habitual podrá recortar en dos puntos su retención hasta el 17 %. Así, su salario neto, en lugar de bajar, subiría 55 euros al mes (660 euros adicionales al año).

Consulta legal: Me quitan de la nómina mucho más IRPF que a mis compañeros, ¿puedo pedir reducción?

Entendiendo que su salario es igual al de sus compañeros. Puede pedir en el departamento de recursos humanos de su empresa o administración que se lo reduzcan al mínimo que le corresponde.

No obstante, debe tener en cuenta dos cosas:

• Si se le está aplicando una retención superior a la que le deberían aplicar, en la declaración de la Renta del ejercicio correspondiente, si está obligado a hacerla, le saldrá a devolver.

• Si sabe que aplicándole la retención que le corresponde la declaración de la Renta, en caso de estar obligado a hacerla, le saldría a pagar, yo no pediría reducir la retención, puesto que lo que vaya pagando ahora no tendrá que pagarlo después.

“De todos modos, le recomiendo que consulte directamente a la Agencia Tributaria, o bien, acuda a un asesor fiscal”, explica María del Mar Lesmes Arenas, abogada en ejercicio por el Colegio de Abogados de Madrid.

Qué diferencia hay entre sueldo bruto y sueldo neto

Qué diferencia hay entre sueldo bruto y sueldo neto

Saber la diferencia entre sueldo bruto y sueldo neto es fundamental a la hora de firmar un contrato de trabajo, puesto que de ello va a depender que estemos de acuerdo con el dinero que percibiremos en la nómina de cada mes.

1. Sueldo bruto

El sueldo bruto mensual es el dinero total a percibir antes de que se produzcan las retenciones y las cotizaciones obligatorias. Por lo tanto, el sueldo bruto no es la cantidad final que el trabajador recibe. Conviene tenerlo claro a la hora de negociar el sueldo, para que no haya sorpresas al recibir la nómina.

Para calcular el sueldo neto, hay que descontar dos cantidades obligatorias: el IRPF y la cotización a la Seguridad Social.

IRPF

El IRPF es un dinero que Hacienda descuenta de la nómina del trabajador en previsión de los impuestos que después tendrá que pagar a la hora de hacer la Declaración de la Renta. Si al hacerla, las cantidades retenidas son mayores de lo debido, la Agencia Tributaria devolverá el dinero. Si esas cantidades son menores, el trabajador tendrá que pagar a Hacienda lo que le corresponda.

El porcentaje de IRPF que se descuenta mensualmente de una de las partes de la nómina del empleado depende del sueldo bruto que perciba y de su situación personal: soltero, casado, con hijos a su cargo, etcétera. Por normal general, cuanto mayor sea el sueldo, mayor será el porcentaje de IRPF.

Seguridad Social

La cantidad destinada a la Seguridad Social también depende de la situación del trabajador, concretamente del tipo de contrato que tenga (temporal o indefinido). Sin embargo, las cuotas a la Seguridad Social serán aportadas por el empleado y por la propia empresa, cuyo porcentaje se establece anualmente en los presupuestos generales del Estado.

Qué diferencia hay entre sueldo bruto y sueldo neto

2. Sueldo neto

Tras descontar el IRPF y la cotización a la Seguridad Social del sueldo bruto, se obtiene el sueldo neto del trabajador. Es el dinero que el empleado recibe finalmente. La cantidad que será ingresada en su cuenta bancaria.

Para calcular el sueldo neto teniendo como referencia el sueldo bruto, existen herramientas en Internet muy fáciles de usar donde, con solo meter nuestros datos, se nos ofrece la cantidad neta a percibir. Es una forma muy fiable de saber en todo momento cuánto vamos a cobrar realmente a final de mes.

3. Sueldo bruto o sueldo neto: ¿qué es mejor negociar?

Una vez que conocemos las diferencias entre sueldo bruto y sueldo neto, hay que plantearse qué es mejor tener en cuenta a la hora de iniciar una negociación laboral. Normalmente, la mayoría de empresas ofrecen como referencia el sueldo bruto anual, pero no siempre es fácil saber realmente cuánto dinero vamos a percibir al mes tras descontar el IRPF y la cotización a la Seguridad Social.

La ley exige que en todo contrato de trabajo aparezca reflejado el sueldo bruto anual, por lo que la cantidad bruta siempre van a ser la referencia más fiable en una negociación. Además, las retenciones del IRPF no se aplican hasta el momento de realizar el contrato, una vez que ya se ha negociado la cantidad bruta a percibir. Por estas razones, conviene tomar como referencia el sueldo bruto.

Sin embargo, es posible acordar con la empresa una cantidad neta exacta y a partir de ahí, calcular el sueldo bruto anual que aparecerá en el contrato. Como puedes imaginar, la negociación dependerá de cada empresa y de cada trabajador.

Si después de entender todos y cada uno de los conceptos de una nómina te estás preguntando si tu sueldo se encuentra en la media de los españoles o por debajo, aquí te dejamos todos los datos para que puedas saber cuál es el sueldo medio en España.

Si quieres leer más noticias como Explicación de todos los conceptos de una nómina, te recomendamos que entres en la categoría de Entrevistas de trabajo.


WhatsApp Casacochecurro



Compartir
WhatsApp
SIGUIENTE >