La Navidad es la época más especial del año y por eso, en CasaCocheCurro te ayudamos a decidir los regalos más increíbles, a planificar tus compras y a elegir las mejores fiestas para disfrutar de la Navidad.
Origen de la Navidad
La Navidad se celebra tradicionalmente el 25 de diciembre, día establecido como nacimiento de Jesús de Nazaret, aunque esta fecha no aparece registrada ni en el Antiguo ni el Nuevo Testamento. La adopción de esta fecha se llevó a cabo en el año 221, con motivo de la fecha de nacimiento en Judea y el calendario litúrgico filocaliano de 354 después de Cristo.
Algunos expertos han tomado la Biblia como fuente para calcular la fecha del nacimiento de Jesús. Otros, han realizado sus cálculos basándose en un tratado sobre solsticios y equinoccios. El origen del 25 de diciembre no está claro, pero es la fecha establecida para la religión cristiana.
Historia de la Navidad
La evidencia histórica más cercana sobre la celebración de la Navidad se encuentra en Alejandría, alrededor del año 200 de nuestra era. Desde entonces, se ha celebrado en todo el mundo: Iglesia católica, anglicana y ortodoxa. Sin embargo, la fiesta de la Navidad también ha sufrido prohibiciones a lo largo de su historia.
Durante la Reforma protestante, la celebración de la Navidad, entendida como el nacimiento de Cristo, fue prohibida por algunas iglesias protestantes, debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo. Además, en 1647, los gobernantes puritanos ingleses prohibieron la celebración de la Navidad y, en Estados Unidos, durante la época colonial, la Navidad fue rechazada en muchas zonas al considerarse una costumbre inglesa.
En la década de 1820, la celebración de la Navidad estaba claramente en peligro y en Inglaterra se hicieron esfuerzos para salvar la fiesta. El libro de Charles Dickens, ‘Un cuento de Navidad’, publicado en 1843, fue clave en la reinvención de la fiesta, al hacer hincapié en la celebración familiar y la buena voluntad.
A día de hoy, comunidades como los Testigos de Jehová no celebran la Navidad y no consideran el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo.
Principales tradiciones navideñas
Una de las celebraciones más populares es la de que algún personaje visite a los niños para dejarles regalos bajo el árbol de Navidad. En el siglo XIX, la Navidad empieza a adoptar el carácter que tiene actualmente, con la creación de la figura de Santa Claus.
Además, las celebraciones relacionadas con la reunión familiar son seguidas en todo el mundo, especialmente la cena de Nochebuena, el 24 de diciembre. Se celebra en honor al nacimiento de Cristo que tuvo lugar en medianoche de forma parecida al banquete judío del Pésaj.
Los belenes, muy típicos en esta época del año, consisten en la representación del nacimiento de Jesús en el establo donde se produjo, junto a María, José y los animales.
Los villancicos o cantos alusivos al nacimiento de Jesús tienen versiones en varios idiomas y son célebres en todo el mundo. Igual que el árbol de Navidad, símbolo por excelencia de esta fiesta y un elemento decorativo que centraliza todas las celebraciones. Además, cada país o región tiene celebraciones peculiares en torno a la Navidad.
En España, además de las costumbres anteriores, se suma la celebración del Día de Reyes, donde los más pequeños reciben los regalos de los Reyes Magos de Oriente.
En México y otros países de Latinoamérica se realizan las Posadas, una serie de fiestas populares que recuerdan al trayecto de San José y la Virgen María para llegar a Belén. Estas celebraciones se realizan junto a las piñatas, rellenas de dulces y juguetes que se rompen durante los días de las Posadas.
La decoración navideña en las calles es habitual en muchos países del mundo, especialmente en Alemania o en Europa Oriental, donde además son muy típicos los mercadillos navideños en las calles.
Finalmente, países como Colombia realizan fuegos artificiales y suelta de globos para celebrar la Navidad.